Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Impacto de la superproducción e importación de etanol y biodiésel

Sábado 06 de Octubre de 2018 - 12:01 AM

No se asoma mejoría a caída de precios de etanol y biodiésel

Desde hace 10 años, el país se introdujo en la producción de biocombustibles. A la superproducción se suman las importaciones, lo que agrava la situación de quienes realizaron grandes inversiones en plantas para trabajar en biodiésel y etanol.

Según la Federación, la aplicación de biocombustibles disminuye la opacidad del humo, aminora las emisiones de hidrocarburos y merma las emisiones de material particulado.

Las cotizaciones del etanol (que se obtiene de la caña azucarera) en enero de este año se tasaban a $8.156,47 el galón; en septiembre valió $6.992,23 tras una caída sostenida en lo que va corrido del año.

Ese mismo escenario se presenta con el biodiésel (extraído del aceite de palma) y muestra de ello es que en diciembre de 2017 se vendió el galón a $10.707,51; en agosto de 2018, esa misma cantidad se tasó en $9.906,86.

De acuerdo con Jorge Bendeck Olivella, presidente ejecutivo de la Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia, Fedebiocombustibles, la caída de precios ha sido fuerte y lo grave es que no se ve mejoría en el horizonte, por una razón sustancial: los precios de los biocombustibles, están relacionados con su principal materia prima.

“Si se mira el referente del azúcar para calcular el precio del etanol, está en niveles bajos como en muchos años no se tenía; de esta misma forma se golpea el precio del etanol. Ese mismo panorama se tiene con el aceite de palma”, agregó.

Commodities

Bendeck Olivella dijo que toda caída de precios no solo perjudica a la industria, sino a la cadena, siendo los productores los que más se resienten, pues en Colombia tanto la caña de azúcar como la palma aceitera está en manos de pequeños cultivadores.

“Esta grave situación tiene que ver con la caída de precios de todos los commodities (materias primas como la palma, azúcar, cacao, azúcar, maíz, arroz y trigo, entre otros), debido a la benevolencia del clima; es decir, hay superproducción en el mundo”, agregó.

El directivo dijo que un claro ejemplo es el precio del maíz: en Estados Unidos se tasa a US$0,6 la libra y llega a puerto de Colombia a US$0,9, es decir, a $2.300 la libra; mientras que el grano nacional tiene costos de producción por encima de los $700.000 por hectárea.

Los ciclos

El directivo de Fedebiocombustibles dijo que esta es una situación cíclica y acontece cada cinco años.

“El azúcar lleva dos años con precios en el suelo; hay un exceso de producción en países como India, China, Europa y Rusia, donde se produce a partir de la remolacha en cantidades alarmantes y cosechas gigantescas. Brasil lo extrae de caña de azúcar y China y centro de Europa de granos”, agregó.

Aparte de lo anterior, esos países trabajan con altas tecnologías, apoyo estatal y en dólares, la moneda fuerte del momento, lo que les permite salir al mercado externo con precios muy bajos.

Tasa salvadora

Bendeck Olivella dijo que el gran problema de Colombia es que una vez calculados los precios, se tienen que multiplicar por la tasa de cambio, la cual en tres años pasó de $1.500 a $3.000.

Lo anterior llevó a doblar el precio en pesos; pero en dólares sigue tan bajo como en cualquier país del mundo.

En su concepto, la tasa de cambio está ayudando un poco a que el golpe no sea tan fuerte.

“Esa caída de precios afecta la economía general de una región donde todos los habitantes de esos municipios viven alrededor de la producción de esos dos cultivos”, agregó.

https://www.vanguardia.com/economia/nacional/446985-no-se-asoma-mejoria-a-caida-de-precios-de-etanol-y-biodiesel

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por JOSÉ GABRIEL PILONIETA PORRAS

Noticias relacionadas