Iván Duque: parar la búsqueda de petróleo afecta a la seguridad energética de Colombia
Detener "a la brava" la exploración de petróleo en Colombia afectará "a la seguridad energética del país" y podría suponer "serios problemas para financiar la agenda social", según el expresidente colombiano Iván Duque.
En una entrevista con EFE en Madrid, donde se encuentra para participar en la Cumbre Concordia sobre retos globales como la seguridad energética o la ciberseguridad, Duque recuerda los pasos que el país dio en materia medioambiental durante su mandato (2018-2022) y cuestiona los planteamientos del actual presidente, Gustavo Petro.
"La transición energética es una necesidad pero es una transición", dice sobre la decisión de Petro de detener las exploraciones para hallar nuevos yacimientos de petróleo como medida de protección del medio ambiente.
Según recuerda Duque, "el sector de hidrocarburos representa en Colombia más del 40% de las exportaciones, más del 30% de la inversión extranjera directa y más del 20% de recaudo de impuestos en el país".
"Sustituir una fuente económica de ese nivel no es fácil", incide al tiempo que asegura que su Gobierno "sembró la ruta" para empezar dicha transición "con varias premisas".
Entre ellas destaca que Colombia tiene "una de las matrices energéticas más limpias del mundo donde más del 85% es con renovables" así como el desarrollo de una industria para la obtención "del hidrógeno verde".
FALTA DE "COHERENCIA" DE PETRO
A juicio de Duque, el presidente Petro está cayendo en una "falta de coherencia" porque a la vez que prohíbe la búsqueda de petróleo, "lo que más está subsidiando es el diesel".
"Te hace perder coherencia y tratar de parar al sector de hidrocarburos a la brava sin una transición ni ecológica, ni económica, ni social puede llevar a que Colombia tenga serios problemas para financiar su agenda social y por lo tanto afecte a los más pobres": "es algo que la demagogia a veces no percibe".
En ese sentido, se muestra muy crítico con esta parada de la búsqueda de crudo y aunque reconoce que Colombia tiene "reservas para casi ocho años", considera que suspender la exploración genera "una incertidumbre de futuro".
"El petróleo no aparece fácilmente, hay que buscarlo masivamente a ver si aparece algo, suspender la exploración es dejar de buscar y eso significa generar una incertidumbre de futuro porque nosotros podemos tener reservas para casi ocho años pero necesitamos seguir explorando, tanto en la costa como en el territorio", explica.
Por todo ello, cree que esta decisión "no es solo una gran torpeza" sino que "afecta estructuralmente a la seguridad energética del país para el futuro".
Duque, defensor de una transición energética con "soluciones basadas en la naturaleza con enfoque de mercado", apunta a que otras acciones son también necesarias para mitigar los efectos del cambio climático.
Por ello pide que la industria de hidrocarburos "sea más rigurosa ambientalmente" y que se promueva más el uso de vehículos eléctricos en su país.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En el último año, Colombia logró frenar la caída de sus reservas petroleras, ajustando ligeramente su vida útil, que... Leer más
La Escuela TEJ ha logrado un impacto significativo, representado en más de 17 mil personas. En el marco de la estrategia nacional de las Comunidades Energéticas, el Ministerio de... Leer más
La Contraloría y Asocodis lanzaron alertas por el no pago de los saldos pendientes de los subsidios de energía en Colombia por parte del Gobierno. El director ejecutivo de la... Leer más
Con un proyecto de ley para bajar tarifas de energía, se busca también hacerle ajustes a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). El 25 de junio de... Leer más
China utiliza IA para revolucionar su sistema energético. China está integrando extensamente la inteligencia artificial en su sector energético para mejorar... Leer más
Brasil inaugura GNA II, la mayor central térmica de gas del país, reforzando su seguridad energética
La nueva central térmica impulsa la demanda de gas, añadiendo 1,7 GW al sistema y reforzando la seguridad energética. La mayor central térmica de gas de Brasil, GNA II... Leer más
Pero, aunque la bonanza turística entusiasma, la otra cara de la moneda plantea dudas sobre su capacidad real para reemplazar al petróleo. Y es que desde su... Leer más
Frank Pearl, directivo gremial lanzó el interrogante: ¿qué vamos a hacer con Colombia?, refiriéndose a la situación de inseguridad. Era una carta interna, del... Leer más
El municipio de Támara, beneficiado con este proyecto educativo, hace parte de las zonas más afectadas por el conflicto armado en Colombia, lo que permite recibir recursos a... Leer más