Escuela TEJ forma a más de 17.000 personas para liderar la transición energética en Colombia
La Escuela TEJ ha logrado un impacto significativo, representado en más de 17 mil personas.
En el marco de la estrategia nacional de las Comunidades Energéticas, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia presentó oficialmente la Escuela de Formación para la Transición Energética Justa (Escuela TEJ), un espacio pedagógico que promueve la participación de las comunidades en los procesos energéticos del país.
Según la cartera, desde su puesta en marcha, la Escuela TEJ ha logrado un impacto significativo, representado en más de 17 mil personas que han participado en sus espacios formativos, llegando a 700 comunidades en 22 departamentos del país.
Estar cerca de las regiones y su gente, de acuerdo con el ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, es “democratizar la energía a través del conocimiento sobre fuentes renovables, significa no solo garantizar su acceso, soberanía y autonomía por medio de sistemas tecnológicos, sino además lograr la participación incidente de las comunidades en el proceso como protagonistas en la generación, uso y apropiación de la energía”.
Su origen se fundamenta en los principios de la educación popular, el diálogo de saberes y las pedagogías críticas, y busca fortalecer capacidades técnicas, sociales y organizativas con enfoque territorial, contribuyendo al diseño, implementación y sostenibilidad de las comunidades energéticas lideradas por sus propios habitantes.
Entre tanto, Jorge Aponte, director de la Escuela TEJ, durante el evento de lanzamiento destacó que “con la Escuela de Formación para la Transición Energética Justa, el ministerio ha enfocado sus esfuerzos en lograr un mayor y mejor acceso a la energía por medio de la instalación de soluciones energéticas locales en barrios, comunas, resguardos, juntas, consejos comunitarios y asociaciones campesinas, entre otras formas organizativas que permitan, a pequeña escala, democratizar el acceso a la energía”.
Otra característica es que la escuela se desarrolla en seis momentos que acompañan a las comunidades, desde el diagnóstico del contexto hasta el uso sostenible de la energía.
La formación abarca aspectos como la reconstrucción de la memoria energética, el aprendizaje sobre fuentes renovables, la apropiación del sistema instalado, su gestión comunitaria y el diseño de proyectos productivos que integran la energía con el desarrollo local.
Durante el lanzamiento se presentaron las experiencias de la Escuela TEJ en diferentes territorios, junto con el conversatorio “Saberes que transforman: experiencias de implementación de procesos de formación comunitaria relacionadas con la energía”, un espacio de conversación sobre la necesidad de encontrarse en los territorios para comprender la relación que tiene la energía con la calidad de vida, la dignidad y la garantía de los derechos.
«Con la Escuela TEJ, el Gobierno nacional reafirma su compromiso con una transición energética justa, incluyente y construida desde los territorios, donde las comunidades no solo participen, sino que lideren el camino hacia una Colombia más equitativa y sostenible», indicó el Ministerio.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Expertos advierten que la oferta mundial de cobre podría quedarse 30 % corta frente a la demanda hacia 2035. El cobre es un mineral fundamental para lograr una transición... Leer más
El presidente de la compañía, Ricardo Roa, afirmó que diversos inversionistas han manifestado "gran apetito" por sus activos, negocios y empresas. El presidente de Ecopetrol... Leer más
Celsia avanza en la transición energética con la aprobación del Parque Eólico Camelias en La Guajira
La ANLA otorgó la modificación e integración de la licencia ambiental al Parque Eólico Camelias, impulsado por Celsia Colombia S.A. E.S.P. La Autoridad Nacional de... Leer más
La iniciativa, impulsada por el Ministerio de Minas y Energía, pretende dejar atrás el modelo extractivista tradicional. El Gobierno nacional radicó en el Congreso de la... Leer más
Alianza regional impulsa al GLP como pilar estratégico en la transición energética de América Latina
Agremgas, SPGL y Amexgas firmaron una alianza para consolidar al gas licuado de petróleo (GLP) como elemento clave en la transición energética. Buscando fortalecer del sector... Leer más
ABB presentó un portafolio de soluciones avanzadas de sus unidades de negocio diseñadas para acelerar la transición a un modelo más sostenible. Con un... Leer más
El plan busca equilibrar el mantenimiento de los niveles actuales de extracción de crudo y gas con la apertura de nuevas oportunidades. En el marco del XXII Congreso Colombiano de... Leer más
La autosuficiencia del gas natural en Colombia comenzó a darle paso a la necesidad de importación en medio de la transición energética. El 2024 marcó un punto... Leer más
China supera a EE. UU. en energía limpia, liderando inversiones e innovación que impulsan la transición global hacia energías renovables. China ha superado por mucho a... Leer más










