Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Las exportaciones de Colombia caen en julio por el desplome de petróleo y carbón, pese al auge del sector agropecuario

El campo colombiano se convierte en el motor de las ventas externas, mientras el sector minero-energético retrocede. Estados Unidos afianza su posición de aliado estratégico.

El mapa de las exportaciones colombianas en julio de 2025 dejó una fotografía contrastante, mientras el agro y las manufacturas mostraron señales de dinamismo, el sector de los combustibles volvió a marcar la nota negativa. Esa mezcla de luces y sombras explica que, en total, las ventas externas del país sumaran 4.429,9 millones de dólares, un 4,1% menos frente al mismo mes de 2024, según el reporte conjunto de la Dian y el Dane.

El golpe más fuerte vino, otra vez, de los productos de industrias extractivas. El carbón, el coque y las briquetas tuvieron una caída de 45,8%, mientras que el petróleo y sus derivados retrocedieron 17,1%. En conjunto, los combustibles y demás bienes minero-energéticos apenas alcanzaron 1.732,2 millones de dólares, lo que significó una reducción de 25,6%. Con una participación de 39,1% sobre el total exportado, fueron el grupo que más pesó en el retroceso general.

El sector de combustibles y
El sector de combustibles y bienes minero-energéticos registró una caída del 25,6% y fue el principal responsable del retroceso exportador - crédito Jose Miguel Gómez/REUTERS

No obstante, no todo fue decrecimiento. El campo colombiano logró una de sus mejores marcas recientes. El grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas cerró el mes con 1.249,6 millones de dólares, un salto de 31,8% respecto al año anterior. El café sin tostar fue protagonista con un alza del 70%, mientras que el aceite de palma sorprendió al crecer 166,6 %. Ese desempeño no solo compensó parcialmente la caída de los combustibles, sino que aportó 6,5 puntos positivos a la variación total.

Las manufacturas también se movieron al alza. En julio registraron exportaciones por 1.053,6 millones de dólares, un incremento de 11,8% frente al mismo mes del año anterior. Dentro de este grupo, los productos químicos repuntaron 21,7%, y la maquinaria y equipo de transporte avanzaron 10,5%. En contraste, la categoría de “otros sectores” terminó con 394,6 millones de dólares y una leve caída de 1,6%, arrastrada principalmente por menores envíos de oro no monetario.

Si se mira más allá de un solo mes, el balance de 2025 hasta julio es menos dramático. En los primeros siete meses del año, las exportaciones acumularon 28.820 millones de dólares, lo que representó un aumento de 0,6% frente al mismo periodo de 2024.

Dentro de ese resultado, el agro volvió a ser el motor, creció 35,8%, impulsado por el café (80,7%) y el aceite de palma (74,2%). Las manufacturas subieron 5,3%, mientras que los combustibles mostraron un retroceso de 19,8% por las menores ventas de carbón (-35,6%) y de petróleo (-15,3%). Los demás sectores avanzaron 14,7%, gracias al repunte del oro no monetario.

El grupo agropecuario, alimentos yEl grupo agropecuario, alimentos y bebidas creció 31,8%, con el café y el aceite de palma como protagonistas - crédito Colprensa

En cuanto a los destinos, Estados Unidos reafirmó su papel de socio principal. En julio concentró el 31,7% del total exportado, seguido de Panamá (5,6%), Brasil (4,8%), India (4,2%), Canadá (3,9%), Países Bajos (3,9%) y Ecuador (3,5%). Sin embargo, las menores ventas a Panamá y China restaron en conjunto 6,5 puntos porcentuales al resultado total del mes. En contraste, Canadá se destacó con un crecimiento extraordinario de 378,2%, impulsado por la compra de oro no monetario.

En el acumulado del año, la jerarquía de destinos no cambia demasiado. Estados Unidos lidera con el 30,6% de las exportaciones, seguido de Panamá, Países Bajos, India, Brasil, Ecuador y China. Mientras que el dinamismo provino de mercados como Estados Unidos y Países Bajos, las ventas hacia China continuaron perdiendo fuerza y limitaron el crecimiento.

Estados Unidos se mantiene comoEstados Unidos se mantiene como el principal destino de las exportaciones colombianas, con el 31,7% del total en julio - crédito Wu Hong/EFE

La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, señaló la importancia de leer estos datos más allá de las cifras globales. “Las ventas a Estados Unidos avanzaron 7,8%, con un salto del 16,9% en el sector no minero-energético y del 30,7% en el agro. Estados Unidos se consolida como el socio clave y Colombia debe actuar con decisión para profundizar esta relación, aprovechar su dinamismo y diversificar la oferta exportadora en un mercado que sigue abriéndose con fuerza a nuestros productos”, afirmó.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas