Las exportaciones de Colombia caen en julio por el desplome de petróleo y carbón, pese al auge del sector agropecuario
El campo colombiano se convierte en el motor de las ventas externas, mientras el sector minero-energético retrocede. Estados Unidos afianza su posición de aliado estratégico.
El mapa de las exportaciones colombianas en julio de 2025 dejó una fotografía contrastante, mientras el agro y las manufacturas mostraron señales de dinamismo, el sector de los combustibles volvió a marcar la nota negativa. Esa mezcla de luces y sombras explica que, en total, las ventas externas del país sumaran 4.429,9 millones de dólares, un 4,1% menos frente al mismo mes de 2024, según el reporte conjunto de la Dian y el Dane.
El golpe más fuerte vino, otra vez, de los productos de industrias extractivas. El carbón, el coque y las briquetas tuvieron una caída de 45,8%, mientras que el petróleo y sus derivados retrocedieron 17,1%. En conjunto, los combustibles y demás bienes minero-energéticos apenas alcanzaron 1.732,2 millones de dólares, lo que significó una reducción de 25,6%. Con una participación de 39,1% sobre el total exportado, fueron el grupo que más pesó en el retroceso general.
No obstante, no todo fue decrecimiento. El campo colombiano logró una de sus mejores marcas recientes. El grupo de agropecuarios, alimentos y bebidas cerró el mes con 1.249,6 millones de dólares, un salto de 31,8% respecto al año anterior. El café sin tostar fue protagonista con un alza del 70%, mientras que el aceite de palma sorprendió al crecer 166,6 %. Ese desempeño no solo compensó parcialmente la caída de los combustibles, sino que aportó 6,5 puntos positivos a la variación total.
Las manufacturas también se movieron al alza. En julio registraron exportaciones por 1.053,6 millones de dólares, un incremento de 11,8% frente al mismo mes del año anterior. Dentro de este grupo, los productos químicos repuntaron 21,7%, y la maquinaria y equipo de transporte avanzaron 10,5%. En contraste, la categoría de “otros sectores” terminó con 394,6 millones de dólares y una leve caída de 1,6%, arrastrada principalmente por menores envíos de oro no monetario.
Si se mira más allá de un solo mes, el balance de 2025 hasta julio es menos dramático. En los primeros siete meses del año, las exportaciones acumularon 28.820 millones de dólares, lo que representó un aumento de 0,6% frente al mismo periodo de 2024.
Dentro de ese resultado, el agro volvió a ser el motor, creció 35,8%, impulsado por el café (80,7%) y el aceite de palma (74,2%). Las manufacturas subieron 5,3%, mientras que los combustibles mostraron un retroceso de 19,8% por las menores ventas de carbón (-35,6%) y de petróleo (-15,3%). Los demás sectores avanzaron 14,7%, gracias al repunte del oro no monetario.

En cuanto a los destinos, Estados Unidos reafirmó su papel de socio principal. En julio concentró el 31,7% del total exportado, seguido de Panamá (5,6%), Brasil (4,8%), India (4,2%), Canadá (3,9%), Países Bajos (3,9%) y Ecuador (3,5%). Sin embargo, las menores ventas a Panamá y China restaron en conjunto 6,5 puntos porcentuales al resultado total del mes. En contraste, Canadá se destacó con un crecimiento extraordinario de 378,2%, impulsado por la compra de oro no monetario.
En el acumulado del año, la jerarquía de destinos no cambia demasiado. Estados Unidos lidera con el 30,6% de las exportaciones, seguido de Panamá, Países Bajos, India, Brasil, Ecuador y China. Mientras que el dinamismo provino de mercados como Estados Unidos y Países Bajos, las ventas hacia China continuaron perdiendo fuerza y limitaron el crecimiento.

La presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, señaló la importancia de leer estos datos más allá de las cifras globales. “Las ventas a Estados Unidos avanzaron 7,8%, con un salto del 16,9% en el sector no minero-energético y del 30,7% en el agro. Estados Unidos se consolida como el socio clave y Colombia debe actuar con decisión para profundizar esta relación, aprovechar su dinamismo y diversificar la oferta exportadora en un mercado que sigue abriéndose con fuerza a nuestros productos”, afirmó.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
La demanda energética mundial seguirá creciendo impulsada por la electrificación, mientras que el sistema que la abastece sufrirá una transformación... Leer más
ConocoPhillips planea recortar hasta un 25% de su plantilla en una amplia reestructuración ante la caída del precio del petróleo. El productor estadounidense de... Leer más
Los precios del petróleo caen más de 2 % ante la expectativa de un aumento de producción de la OPEP+
Los precios del petróleo caen antes de la reunión de OPEP+, que evalúa aumentar la producción para recuperar participación en el mercado. Los precios del... Leer más
El Ejecutivo trabaja en la restauración de la interconexión eléctrica binacional a través de la línea San Mateo – Corozo. Durante el foro Visión... Leer más
Estos 3 paises toman la delantera en el renovado protagonismo petrolero de América Latina en el mercado mundial. América Latina comienza a recuperar un papel central en el... Leer más
El Gobierno de Colombia propone aumentar el impuesto al carbono para financiar programas ambientales
La reforma establece que las empresas que certifiquen ser carbono neutrales podrán acceder a la no causación del impuesto. El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de... Leer más
En medio de cambios geopolíticos, desde 2022, Rusia y China han ampliado su cooperación energética con aumento en exportaciones de gas y petróleo. China ha... Leer más
La contracción de la actividad (el número de plataformas operativas y equipos de facturación se ha desplomado en los últimos meses) aún no se refleja en las... Leer más