Ministra Irene Vélez confirma cambios en subsidios de energía en Colombia
En una reunión entre los ministros de Hacienda, Trabajo y Minas, junto con los ponentes del proyecto del Plan Nacional de Desarrollo (PND), la jefe de la cartera de Minas y Energía, Irene Vélez, anunció que en el articulado se propone la creación de un mínimo de subsistencia garantizado en facturas de la luz.
La idea es que la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) realice un estudio sobre cuántos kilovatios podrían entrar en este mínimo de subsistencia garantizado. Para eso tendrá un año, ya que en el 2024 empezaría a regir este beneficio.
“Anticipadamente, se le da un mínimo de consumo que se hace equivalente en kilovatios. No se pueden tener servicios públicos gratuitos y lo que hemos dicho en el articulado es que cubriríamos el 99,9 % de ese servicio para que no quede gratuito, pero que haya un mínimo que la familia perciba”, dijo la ministra Irene Vélez.
Y agregó: “Pero no lo haríamos con un porcentaje de la tarifa, que es como está ahora, sino un equivalente en kilovatios, de manera que el mínimo sea energético y no vía un porcentaje de subsidios”.
¿Cómo están actualmente los subsidios de energía en Colombia?
Según el Ministerio de Minas y Energía, actualmente un hogar con estrato uno tiene un subsidio del 60 % del valor de su factura, en el caso del estrato dos la cifra es del 50 % y en el 3 el descuento que tiene es del 15 %.
Con esto se busca que haya un mínimo de kilovatios garantizado por mes, de los cuales el Estado pagaría el 99,9 %.
“Es que los estratos uno y dos puedan percibir un mínimo de consumo de energía que estaría garantizado por el Estado, ahora bien eso significa un cambio en el esquema de asignación de los subsidios donde ya no es un porcentaje respecto al Costo Unitario (CU) donde en este momento el estrato uno recibe un subsidio del 60 % y el estrato dos del 50 %, si no que la propuesta es que eso se convierta en un mínimo vital de energía para esas familias en estrato uno y dos”, dijo la jefe de la cartera de Minas.
Cabe resaltar que anualmente los subsidios a la energía corresponden a $4 billones que salen del Presupuesto General de la Nación (PGN).
Esto corresponde a más del 80 % de lo que recibe el ministerio de Minas y Energía anualmente.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En el último año, Colombia logró frenar la caída de sus reservas petroleras, ajustando ligeramente su vida útil, que... Leer más
La Escuela TEJ ha logrado un impacto significativo, representado en más de 17 mil personas. En el marco de la estrategia nacional de las Comunidades Energéticas, el Ministerio de... Leer más
La Contraloría y Asocodis lanzaron alertas por el no pago de los saldos pendientes de los subsidios de energía en Colombia por parte del Gobierno. El director ejecutivo de la... Leer más
Trump amenaza con retirar subsidios a empresas de Musk, escalando una disputa que podría impactar a Tesla y SpaceX. El presidente de EE.UU., Donald Trump, amenazó este... Leer más
MinEnergía arranca socialización del borrador de ley para reducción de tarifas con usuarios. El Ministerio de Minas y Energía presentó el borrador del proyecto... Leer más
Nuevas regulaciones podrían frenar este crecimiento exponencial. China instaló su mayor capacidad de energía solar en un solo mes, según datos oficiales, que mostraron... Leer más
El enriquecimiento de uranio alimenta reactores y bombas. Dominado por pocos países, esta tecnología puede definir el futuro energético y geopolítico. El... Leer más
La producción total de energía de EEUU superó los 103 cuatrillones de unidades térmicas británicas en 2024, un 1% más que el récord anterior... Leer más
La administración Biden utilizó esta oficina para acelerar la transición verde. La Oficina de préstamos del Departamento de Energía de EE.UU. debería... Leer más