Ministro de Minas propone que estratos altos asuman deuda de opción tarifaria
El ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, hizo una polémica propuesta sobre el futuro de los pagos por opción tarifaria en Colombia, una deuda que se originó en la pandemia y que tiene contra las cuerdas a empresas de energía (comercializadoras y distribuidoras especialmente).
De acuerdo con Palma, la propuesta radica en que se estudie si esa opción tarifaria puede salir de los estratos más altos (5 y 6), comercios e industrias. Es decir, ya no saldría de los recursos de la Nación como se había anunciado por parte del exministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, en junio de 2024.
“Es una propuesta que he dejado sobre la mesa que creo que vale la pena poderla revisar. Es decir, hay unos saldos de opción tarifaria que darían caja a las distribuidoras, ya no fue en la Ley de Financiamiento, como estaba planteado por el Gobierno Nacional -que decidió la bancada Caribe no acompañar, yendo contra los intereses del pueblo-”, indicó el funcionario en el marco del Congreso Colombia Genera de la ANDI.
Agregó que “como es un tema (la opción tarifaria) que está en la agenda, particularmente, de las distribuidoras, hay esta propuesta sobre la mesa que creo vale la pena analizarla”.
Valora Analitik le preguntó al ministro Palma si no podría verse como ‘injusto’ que otros usuarios tengan que asumir esa deuda y no el Gobierno Nacional como se había anunciado a mediados del año pasado.
A esto el jefe de cartera subrayó que “la promesa del Gobierno fue llevarla al Congreso de la República y éste decidió, en contra de los intereses del pueblo caribeño, archivarla. Además, todo sistema tributario del país está edificado sobre la solidaridad: los que más tienen, más deberían pagar”.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El anuncio se produce un día después de la llegada a Riad del secretario de Energía, Chris Wright, y su delegación. Estados Unidos y Arabia Saudí... Leer más
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presentará en el mes de mayo el informe de reservas al cierre de 2024. En mayo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) tiene... Leer más
Estados Unidos y Arabia Saudí firmarán un acuerdo preliminar sobre inversiones energéticas que incluye un acuerdo sobre tecnología nuclear civil, según ha... Leer más
Según las proyecciones de la Upme, para el año 2028 el país producirá menos de 20.000 toneladas del combustible, muy consumido en zonas rurales. La... Leer más
La petrolera estatal colombiana Ecopetrol informó de que concluyó con éxito la fase de pruebas del pozo Sirius-2, el descubrimiento de gas más... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz Colombia atraviesa un momento de especial complejidad para su economía. La combinación de dos fenómenos globales está... Leer más
Luz Stella Murgas de Naturgas le hizo una propuesta presidente Gustavo Petro para priorizar la soberanía energética de Colombia. ¿Qué dijo? La presidente de la... Leer más
Honda está llevando su experiencia en tecnología de pilas de combustible de hidrógeno a nuevas alturas, literalmente. El fabricante japonés de automóviles... Leer más
Para algunos analistas es prematuro generar alertas porque la tendencia se podría revertir en cuestión de días. Tal como ocurrió en 2024, este año uno, de los... Leer más