Ministro de Minas propone que estratos altos asuman deuda de opción tarifaria
El ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, hizo una polémica propuesta sobre el futuro de los pagos por opción tarifaria en Colombia, una deuda que se originó en la pandemia y que tiene contra las cuerdas a empresas de energía (comercializadoras y distribuidoras especialmente).
De acuerdo con Palma, la propuesta radica en que se estudie si esa opción tarifaria puede salir de los estratos más altos (5 y 6), comercios e industrias. Es decir, ya no saldría de los recursos de la Nación como se había anunciado por parte del exministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, en junio de 2024.
“Es una propuesta que he dejado sobre la mesa que creo que vale la pena poderla revisar. Es decir, hay unos saldos de opción tarifaria que darían caja a las distribuidoras, ya no fue en la Ley de Financiamiento, como estaba planteado por el Gobierno Nacional -que decidió la bancada Caribe no acompañar, yendo contra los intereses del pueblo-”, indicó el funcionario en el marco del Congreso Colombia Genera de la ANDI.
Agregó que “como es un tema (la opción tarifaria) que está en la agenda, particularmente, de las distribuidoras, hay esta propuesta sobre la mesa que creo vale la pena analizarla”.
Valora Analitik le preguntó al ministro Palma si no podría verse como ‘injusto’ que otros usuarios tengan que asumir esa deuda y no el Gobierno Nacional como se había anunciado a mediados del año pasado.
A esto el jefe de cartera subrayó que “la promesa del Gobierno fue llevarla al Congreso de la República y éste decidió, en contra de los intereses del pueblo caribeño, archivarla. Además, todo sistema tributario del país está edificado sobre la solidaridad: los que más tienen, más deberían pagar”.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Corea del Sur aprueba el primer transportador de GNL del mundo propulsado por energía nuclear avanzada. El constructor naval surcoreano Samsung Heavy Industries ha... Leer más
La demanda de IA impulsa inversión en energía geotérmica, con innovaciones que reducen costos y abren paso a energía limpia y segura. El auge de los centros de datos y... Leer más
La autosuficiencia del gas natural en Colombia comenzó a darle paso a la necesidad de importación en medio de la transición energética. El 2024 marcó un punto... Leer más
Las reservas probadas de petróleo de Colombia alcanzaron 2.040 millones de barriles en 2024, con perspectivas de crecimiento este año. Las reservas de petróleo y gas de... Leer más
El primer ministro ha defendido la expansión del proyecto, argumentando que garantiza la seguridad energética durante la transición hacia energías... Leer más
Barranquilla, 16 de septiembre de 2025. – El XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía comenzó con gran éxito en el Centro de Convenciones Puerta de Oro... Leer más
La UE continúa importando GNL ruso debido a sus precios bajos, a pesar de las promesas de abandonar dicha energía. La Unión Europea habla de dejar rápidamente el gas... Leer más
La perspectiva del precio del petróleo apunta a un escenario en descenso que puede marcar un giro profundo para las finanzas de Colombia. La perspectiva del mercado internacional del... Leer más
Según datos de Ecopetrol, el 'fracking' en el Permian (EE. UU.), aportó 105.800 barriles equivalentes al día, cifra que fue el 14,1% de la... Leer más