OPEP+ toma control estratégico en medio de guerra comercial y caída del crudo
En un escenario marcado por tensiones geopolíticas y guerras comerciales, la OPEP+ ha demostrado una astucia estratégica para convertir la incertidumbre global en una oportunidad.
Mientras los mercados petroleros se tambaleaban por los aranceles de EE.UU. y el fantasma de una recesión, el cartel de exportadores tomó medidas audaces: triplicó un aumento planificado de producción, presionó a miembros incumplidores como Irak y Kazajistán, y redistribuyó cuotas para proteger los precios.
En medio de las abruptas medidas fiscales impuestas por el gobierno de Donald Trump, la OPEP ha tomado la delantera con acciones que podrían convertirla en una ganadora en los primeros compases de la guerra comercial.
Esta conclusión podría parecer extraña, dado que el crudo Brent cerró la semana con una caída de $9,49 por barril tras dos días de noticias caóticas y operaciones volátiles. Sin embargo, la organización de países exportadores de petróleo ha respondido contra los productores que exceden sus cuotas dentro de sus filas y contra competidores externos.
Los aranceles anunciados por el presidente Trump el miércoles excluyeron al petróleo y al gas, pero aun así tuvieron un impacto devastador en los mercados petroleros, que se desplomaron incluso cuando se dieron a conocer las medidas.
Los operadores temían una desaceleración en EE.UU., el mayor consumidor de petróleo del mundo. JP Morgan, por ejemplo, recortó sus estimaciones de crecimiento económico, afectado por la incertidumbre previa, del 1,3% a una contracción del 0,3%.
Además, preocupaba el efecto de los elevados gravámenes sobre China y otros importadores asiáticos emergentes, que representan el 60% del crecimiento estimado de la demanda este año.
Los aranceles totales de EE.UU. a China ahora ascienden al 54%; al 46% para Vietnam, al 37% para Bangladesh y Tailandia, al 32% para Indonesia y Taiwán, al 27% para India y al 24% para Malasia. Tras estos anuncios, JP Morgan elevó su estimación de probabilidad de una recesión global este año del 40% al 60%.
Varios exportadores de petróleo se ven gravemente afectados. Irak, por ejemplo, enfrenta un 39%, pero como su única exportación a EE.UU. es petróleo (exento), no debería sufrir impactos inmediatos. Todos los estados del CCG, junto con Irán, curiosamente, solo enfrentan el arancel básico del 10%.
Horas después del anuncio de los aranceles, la OPEP+ celebró una reunión en línea y sorprendió al mercado. En lugar de aprobar otro aumento mensual de 138.000 barriles por día, como se esperaba, decidió triplicarlo: los niveles de producción permitidos para los ocho países con recortes voluntarios aumentarán en 411.000 barriles diarios.
Tras bambalinas, hubo presiones. Los miembros centrales de la OPEP+, molestos por el incumplimiento de Irak y Kazajistán, habían señalado que era hora de actuar. El aumento de abril vino acompañado de un plan de recortes compensatorios para cubrir la sobreproducción pasada, lo que habría reducido la producción real del grupo durante algunos meses antes de recuperarse.
Kazajistán reemplazó a su ministro de energía el mes pasado después de que este viajara a EE.UU. para reunirse con compañías petroleras extranjeras y discutir la reducción de su producción. La producción del país alcanzó 1,76 millones de barriles diarios en febrero, muy por encima de su cuota de 1,468 millones.
La mayoría del petróleo de Kazajistán se exporta a través del oleoducto CPC, que atraviesa Rusia hasta el puerto de Novorossiysk. El 1 de abril, Rusia cerró dos de los tres puntos de carga, alegando "violaciones" no especificadas, lo que podría reducir a la mitad la capacidad de transporte. Un tribunal ruso ordenó su reapertura, pero la medida parece una advertencia de Moscú a Kazajistán.
Irak es otro problema. Bajo presión de EE.UU. para resolver su disputa con el Kurdistán y reanudar las exportaciones a través de Turquía, un aumento de la producción kurda agravaría su sobreproducción. Además, Bagdad quemará más petróleo en centrales eléctricas este verano debido a la escasez de gas iraní, lo que tensiona sus finanzas.
La movida de la OPEP+ tiene tres efectos:
- Presiona a los países incumplidores para que ajusten su producción o enfrenten caídas de precios.
- Les da margen para cumplir con los recortes compensatorios al elevar su línea base.
- Redistribuye la producción adicional a Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos, que han asumido la mayor carga.
El otro objetivo de la OPEP+ es la industria petrolera de EE.UU., que ya sufría por la consolidación del sector y la presión de los accionistas. Ahora, los productores de shale enfrentan precios más bajos, represalias chinas que podrían bloquear sus exportaciones, y mayores costos por los aranceles.
Eximir al petróleo de los nuevos gravámenes perjudica a la industria estadounidense, que compite con importaciones de Arabia Saudita e Irak. La Casa Blanca, que pidió más producción de la OPEP+ para compensar las sanciones a Irán, no puede quejarse.
La OPEP+ ha demostrado que sabe defenderse en un escenario geopolítico complejo.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Estados Unidos revocó dos licencias que había otorgado en los últimos años para el desarrollo de proyectos de gas natural entre Trinidad y Tobago y Venezuela... Leer más
Además de Goldman Sachs, otros principales bancos de inversión como Citi, Morgan Stanley y JP Morgan también recortaron sus perspectivas para el Brent. Los mayores riesgos de... Leer más
Para algunos analistas es prematuro generar alertas porque la tendencia se podría revertir en cuestión de días. Tal como ocurrió en 2024, este año uno, de los... Leer más
El presidente Donald Trump firmó el 24 de marzo una orden ejecutiva que impone aranceles secundarios a los países que compren crudo venezolano. Ya entro en vigencia los aranceles... Leer más
La adopción masiva de aranceles para las importaciones procedentes de todos los rincones del planeta anunciada el miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se... Leer más
Los precios del petróleo extendieron sus pérdidas el lunes, cayendo más de un 2% debido a que las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China avivaron los... Leer más
Las exportaciones venezolanas de crudo y combustible cayeron un 11,5% en marzo debido a que la imposición de aranceles secundarios por parte de Washington y la cancelación de... Leer más
Este movimiento consolida a EE.UU. como un proveedor clave para satisfacer la creciente demanda energética del gigante asiático. Las importaciones indias de crudo procedente de... Leer más