Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Petróleo: Catalizador del desarrollo y base de la economía

Contrario a lo que se ha discutido en diferentes espacios locales e internacionales, la industria del petróleo y el gas natural ha sido durante mucho tiempo un proveedor de algunos de los elementos más esenciales de la vida moderna que mejoran, e incluso salvan vidas, productos que se han convertido en una fuerza aún mayor para mejorar la calidad de vida de millones de personas (1).

El petróleo es una de las materias primas más importantes del mundo, es una fuente de energía clave utilizada en vehículos, aviones, calefacción, asfalto y electricidad. Además de ser una fuente de energía crucial, el petróleo se usa en plásticos, pinturas, productos químicos, cintas adhesivas, abonos, maquillaje, empaques de alimentos y medicamentos, recubrimiento de viviendas, embases para almacenar líquidos vitales y mucho más. Es difícil imaginar un mundo sin petróleo, y más aún, un país sin autonomía ni seguridad energética (2).

Así mismo, la producción de petróleo y gas es un proceso complejo de múltiples etapas para descubrir un recurso no renovable, transportarlo a una refinería y convertirlo en un producto terminado listo para la venta, en la terminología de la industria, segmentos upstream, midstream y downstream (3).

Sus variadas aplicaciones son el resultado de un alto nivel de investigación, desarrollo e innovación a través de los años, no solo de la industria de los hidrocarburos, el sector de la refinación y la posterior distribución, sino también desde el sector petroquímico, incluida la industria farmacéutica, el tecnológico y el energético (4).

Las crecientes presiones sociales y ambientales sobre muchas empresas exploradoras y productoras de petróleo y gas plantean preguntas complejas sobre el papel de estos combustibles en una economía energética cambiante y la posición de estas empresas en las sociedades en las que operan (5).

En la actualidad, con los compromisos ambientales y las hojas de ruta que se ha trazado Colombia y el mundo en este sentido, la transición energética es una realidad y los gobiernos están adaptando sus objetivos a la búsqueda de menor dependencia de las fuentes de energía convencionales y un mayor incentivo a las fuentes limpias, con resultados no tan favorables y perdiendo en muchas ocasiones independencia energética (6).

El presidente Petro llegó al poder con una ambiciosa agenda sobre cambio climático, la cual se basa en objetivos y compromisos que Colombia ya había asumido. Existe una gran oportunidad para que la nueva administración aborde un obstáculo importante en su transición a la energía limpia: los subsidios a los combustibles fósiles (7).

Esta decisión gubernamental ahora se ha convertido en un tema nacional que nos involucra a todos, debido a los impactos inflacionarios a los que conduce un aumento drástico en el precio de la gasolina y el diésel, que aunque graduales, van a ser de gran impacto a la economía de los hogares colombianos

Acabar con la industria petrolera y carbonífera y hacer una transición a energías limpias se convirtió en la propuesta bandera del nuevo presidente. Su plan de Gobierno propone poner fin a estas industrias suspendiendo la firma de nuevos contratos de exploración de petróleo, prohibiendo el fracking, las actividades costa afuera y la minería a cielo abierto, en contravía de lo que sucede en países europeos, que han entendido la importancia de los hidrocarburos no solo en la economía, sino en la vida misma y su conservación en estos paises (8).

De acuerdo con los expertos, parar la búsqueda de petróleo en Colombia podría también afectar la producción de hidrocarburos, la autosuficiencia energética del país, la generación de empleo y las inversiones que cada año hacen las compañías del sector (9). 

Si vemos el impacto que ha tenido una serie de anuncios en contra de la industria sumado a las condiciones globales, solo ECOPETROL, la compañía más grande del país ha perdido mas de un 60% de su valor en los últimos meses, afectando directamente la confianza inversionista, sumado a otra serie de factores que impactan en forma drástica su valor de mercado.

Ante esta situación, empresarios, gremios y académicos hacen un llamado nacional para que no se "satanice" y se informe adecuadamente acerca de este recurso clave de la economía. La razón, según presentan, pone en riesgo la billonaria actividad que aporta al desarrollo social del país (10).

De acuerdo con la Asociación Colombiana del Petróleo (ACP) frenar la actividad de hidrocarburos en Colombia llevaría a un desplome del 47% en la producción de petróleo, y en gas sería del 27% en los próximos cinco años.

Por lo tanto, Colombia tendría que acudir a las importaciones de petróleo y en el caso del gas se tendrían que hacer extensivas a partir de 2026, lo que representaría gastos por 6 mil millones de pesos (11).

La transición hacia una matriz energética más limpia, en la cual se siga generando autosuficiencia debe estar soportada en tres aspectos fundamentales: proteger la explotación responsable de hidrocarburos y minas, asegurar el abastecimiento de energía y controlar la huella ambiental (12).

El crecimiento energético está directamente relacionado con el bienestar y la prosperidad en todo el mundo. Satisfacer la creciente demanda de energía de una manera segura y ambientalmente responsable es un desafío clave que se debe realizar de manera gradual con innovación tecnológica (13).

El gremio petrolero en Colombia reitera su esfuerzo por seguir trabajando de manera responsable, transparente y sostenible para brindar el petróleo, el gas y los combustibles que los colombianos necesitan, de esta forma, aportar a la construcción de una política energética en beneficio del país y los colombianos (14).

En conclusión, el sector de hidrocarburos ha sido y es uno de los grandes contribuyentes del país. Es una fuente determinante de divisas y de ingresos públicos a nivel nacional y regional, apalancando iniciativas estratégicas de desarrollo económico, social y ambiental.

Sin embargo, es importante recalcar que esta transición, que es de especial trascendencia para Colombia, se debe hacer de una manera progresiva, planificada y organizada.

Y adicionalmente, las personas que disienten de la exploración y explotación de hidrocarburos deben entender que la mayor contaminación no se da en estos procesos, sino en el uso indiscriminado que se les da a ellos mismos.

El uso de celulares, computadoras, los traslados innecesarios, son muchas de las causas de contaminación que debemos minimizar, y utilizar los medios que ha creado el hombre en forma eficiente. 

No solo la producción de hidrocarburos genera CO2, sino la mayoría de las actividades humanas, y es allí donde la población se debe concientizar en que debemos optimizar estos recursos que el hombre a puesto a disposición del hombre para mejorar su calidad de vida, acercarnos y comunicarnos, pero que la forma en que lo estamos haciendo es contradictoria con los discursos de personas y gobiernos que van en contravía de lo que nuestra tierra necesita.

FUENTES:

  1. https://www.ipaa.org/enhancing-life/
  2. https://www.investopedia.com/ask/answers/030915/what-percentage-global-economy-comprised-oil-gas-drilling-sector.asp
  3. https://www.emis.com/php/store/reports/CO/Colombia_Oil_and_Gas_Sector_Report_2021-2022_en_736291715.html
  4. https://www.telam.com.ar/notas/201712/231276-dia-del-petroleo-comodoro-rivadavia-dia-por-dia-historia-del-descubrimiento-del-petroleo-pozo-numero-2.html
  5. https://www.iea.org/reports/the-oil-and-gas-industry-in-energy-transitions
  6. https://www.larepublica.co/economia/la-dependencia-del-petroleo-bajara-a-32-y-la-de-electricidad-subira-a-33-para-2050-3327746
  7. https://republica.gt/economia/la-peligrosa-propuesta-de-gustavo-petro-que-busca-acabar-con-la-exploracion-petrolera-en-colombia-20229109460
  8. https://www.lasillavacia.com/historias/silla-nacional/correntometro-a-la-propuesta-de-transicion-energetica-de-petro-carreta/
  9. https://www.bnamericas.com/es/entrevistas/el-futuro-del-petroleo-en-colombia-petro-fracking-y-la-transicion-energetica
  10. https://www.larepublica.co/globoeconomia/gustavo-petro-promete-acabar-con-petroleo-y-hunde-bonos-extranjeros-de-ecopetrol-3293813
  11. https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/gremios-de-mineros-y-petroleros-felicitan-a-petro-y-le-piden-a-trabajar-en-unidad/202250/
  12. https://www.imperialoil.ca/en-ca/Company/About/The-importance-of-energy
  13. https://www.elnuevosiglo.com.co/articulos/06-21-2022-cautela-la-palabra-que-el-sector-petrolero-pone-en-practica
  14. https://www.infobae.com/america/colombia/2022/08/17/petroleros-advirtieron-que-la-reforma-tributaria-de-gustavo-petro-pondria-en-riesgo-la-viabilidad-de-proyectos-de-exploracion-y-produccion/
Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Mario Zamora S.

Ing. Petróleos, Executive MBA. Empresario, Investigador, Consultor, más de 20 años en la industria petrolera. Director de Multinacionales Energéticas en USA, Colombia y Centroamérica. Chairman SPE Colombia (2015-16) y Secretario de JD ACIPET (2007-14)

Noticias relacionadas