Plenaria del Senado de Colombia aprobó proyecto de ley contra el fracking
La plenaria del Senado de la República de Colombia aprobó, este martes, con 62 votos a favor y nueve en contra, el proyecto de ley que prohíbe el fracking y la explotación de hidrocarburos en yacimientos no convencionales.
Según el Ministerio de Ambiente, el proyecto aprobado por el Legislativo tiene como objetivo cuidar los recursos hídricos del país, proteger a las especies y garantizar la salud de las comunidades, al prohibir la explotación de algunos yacimientos no convencionales, como lutitas de petróleo o gas, arenas bituminosas e hidratos de metano.
“Vamos en la mitad del camino. Este proyecto se radicó con las organizaciones sociales y con más de 178.000 firmas de los ciudadanos y el apoyo de 80 congresistas. Es una decisión que va en vía de cerrar la frontera extractivista para que en Colombia no se les abra paso a unas prácticas depredadoras, poco eficientes en sacar energía, pero que sí generarían un conflicto con el agua”, afirmó la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad.
La funcionaria agregó que “es también un trabajo de las comunidades del Magdalena Medio, de Puerto Wilches, donde iban a hacer estos pilotos. Creo que lo que debemos hacer es invertir la energía de todo un país, de los inversionistas nacionales y extranjeros, de la ciencia y la tecnología, en la salida descarbonizada. Es un paso para apoyar la transición energética justa y enfrentar la crisis climática”.
La cartera recordó que esta iniciativa, presentada el pasado 11 de agosto de 2022, también fue respaldada por 174.314 colombianos que, con sus firmas, avalaron el proyecto de ley contra el fracking.
La aprobación también garantiza que se prohíba la suscripción, adición u otorgación de contratos, concesiones, licencias y permisos ambientales para la exploración. Además, permitirá la reformulación de la política de transición energética.
¿Qué es el fracking?
La práctica del fracking es también conocida como fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales (YNC).
Esta es una técnica con la que se realiza la inyección de un fluido compuesto por agua (91 %), arena (6 %) y aditivos químicos (3 %), a alta presión sobre la roca, para extraer hidrocarburos que están contenidos en la roca generadora.
Según el Ministerio de Ambiente, el fracking en Colombia traería serios efectos adversos contra el ambiente en territorios como la Cordillera Oriental, el Valle Medio del Magdalena, Cesar – Ranchería y Catatumbo.
Sobre los pilotos de fracking que Ecopetrol buscaba adelantar en el país, en noviembre de 2022, el entonces presidente de la petrolera, Felipe Bayón, anunció que, si el Gobierno de Colombia -encabezado por el presidente Gustavo Petro- decide no poner en marcha nuevos proyectos de fracking, la empresa tampoco lo hará.
En su momento, Bayón anunció que desde la compañía se estaban deshaciendo los acuerdos que ya tenía Ecopetrol con varios aliados para desarrollar exploración de yacimientos no convencionales o fracking en el país.
“Desde el punto de vista de los no convencionales, nosotros seguimos hablando de ello en Estados Unidos. En Colombia, con los pilotos, formalmente pedimos a la ANH la suspensión de los términos de los contratos por un término de 90 días, estamos esperando respuesta”, manifestó Bayón.
Beneficios de esta práctica en Colombia
Los Yacimientos No Convencionales generan significativos aportes a la economía del país, entre los beneficios del fracking más importantes se destacan siete puntos -en línea con información de la ACP-:
- Con la exploración de YNC el país se beneficiará con mayores recursos provenientes de regalías para apoyar el desarrollo económico y social de las regiones
- Generación de empleo para mano de obra no calificada y calificada en las áreas de influencia del proyecto
- Estimulación de la actividad comercial local en las regiones del Magdalena Medio y de la Cordillera Oriental
- Incremento de la inversión extranjera directa
- Desarrollo de nuevos proyectos de infraestructura
- Incremento de las reservas y aumento en la producción de barriles por día, para la consolidación de una auto suficiencia energética
- Mayor inversión social e inclusión de comunidades
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Según las proyecciones de la Upme, para el año 2028 el país producirá menos de 20.000 toneladas del combustible, muy consumido en zonas rurales. La... Leer más
La petrolera estatal colombiana Ecopetrol informó de que concluyó con éxito la fase de pruebas del pozo Sirius-2, el descubrimiento de gas más... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz Colombia atraviesa un momento de especial complejidad para su economía. La combinación de dos fenómenos globales está... Leer más
Luz Stella Murgas de Naturgas le hizo una propuesta presidente Gustavo Petro para priorizar la soberanía energética de Colombia. ¿Qué dijo? La presidente de la... Leer más
Para algunos analistas es prematuro generar alertas porque la tendencia se podría revertir en cuestión de días. Tal como ocurrió en 2024, este año uno, de los... Leer más
Este es el proyecto que regulará la asignación de áreas para la evaluación, exploración y explotación del hidrógeno blanco en Colombia. El... Leer más
En la Asamblea de Prosantander se abordaron temas como el papel de los recursos energéticos en la competitividad y el bienestar de los ciudadanos. Los empresarios de Santander llamaron a... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El sector petrolero colombiano, columna vertebral de la economía nacional, atraviesa un momento de seria preocupación. La reciente... Leer más
GeoPark anunció desinversiones de activos no esenciales e iniciativas de reducción de costos: venderá campos petroleros de Colombia y Brasil. GeoPark Limited, una... Leer más