Posicionamiento Estratégico del Hidrógeno Verde en Colombia
El hidrógeno, el elemento más común del universo, está unido principalmente al oxígeno en nuestro planeta. Para aprovechar su energía es necesario separarla del oxígeno, y se han desarrollado diversos métodos para conseguirlo (1).
Sin embargo, el único proceso totalmente sostenible es la electrólisis que utiliza fuentes de energía renovables, como la energía eólica. Es lo que se conoce como hidrógeno verde y ayuda a solucionar problemas como el almacenamiento y utilización de energías renovables (1).
El hidrógeno verde se está convirtiendo en un componente clave para lograr la transición energética y garantizar un futuro sostenible. La reducción del costo de producir hidrógeno verde utilizando energías renovables, junto con el impulso hacia la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, han dado al hidrógeno limpio un impulso sin precedentes (2).
En marzo de 2022 se pusieron en marcha las primeras iniciativas de producción de hidrógeno verde en Colombia, a través de los proyectos piloto de Ecopetrol y Promigas. Ambos proyectos se encuentran en la región Caribe, más precisamente en el departamento de Bolívar (3).
En aquella época, Ecopetrol anunció la entrada en operación de un electrolizador de 50 kilovatios y 270 paneles solares, ubicados en la Refinería de Cartagena, que por los siguientes tres meses utilizó aguas industriales para producir diariamente 20 kilogramos de hidrógeno verde de alta pureza (3).
En su informe de resultados del primer trimestre de 2023, Ecopetrol informó que concluyeron los estudios de factibilidad de dos proyectos a escala industrial de 60 MW de capacidad de electrólisis cada uno (3).
El pasado mes de abril del 2023, el Ministerio de Minas y Energía de Colombia anunció que la Unión Europea financiará proyectos que tengan por objetivo la producción de hidrógeno verde en el país. Esta iniciativa se da en el marco de las políticas de transición energética que actualmente adelanta la Unión Europea (4).
La industria colombiana ha probado tener la capacidad de producir y encaminarse de manera correcta. El pasado mes de julio, luego de una convocatoria liderada por el Fenoge, el gobierno anunció la aprobación de financiamiento para 10 proyectos de hidrógeno por un total de $6.570 millones de pesos.
Este dinero se destinará para la elaboración de estudios de reinversión de proyectos en etapas de prefactibilidad o factibilidad en toda la cadena de valor del hidrógeno verde y azul (5).
El hidrógeno tiene una inmensa versatilidad en su uso, incluso en algunos sectores de consumo que tradicionalmente han sido difíciles de descarbonizar, como el transporte pesado, la aviación o el transporte marítimo (5).
El Gobierno Nacional ha afirmado reiteradamente que la transición energética debe ser acelerada durante los próximos 4 años, buscando ofrecer beneficios para las empresas que implementen los cambios propuestos en el Conpes como: exclusión de bienes y servicios del IVA, deducción especial para determinar el impuesto sobre la renta, exención de gravámenes arancelarios, depreciación acelerada, y, exención de impuesto de renta por venta de energía de fuentes renovables (5).
Las altas expectativas en torno a este gas tienen que ver con que está llamado a jugar un rol protagónico en la descarbonización de sectores tan importantes como la refinación de petróleo o las industrias de producción de acero.
Además, mucho se ha hablado de su uso como combustible vehículos, para una movilidad sin emisión de CO2 (6).
Actualmente, el país tiene 28 proyectos de hidrógeno en vilo, de los cuales siete ya están en fase de pruebas, especialmente ubicados en áreas de movilidad según la Cámara de Hidrógeno ANDI-Naturgas (7).
La directora de la Cámara, Karen Peralta, indicó que varios de esos proyectos están en factibilidad, solo dos en construcción (los de las refinerías de Barranca y Cartagena) y otro tanto apenas son ideas de proyectos (7).
Y aunque el país aún no produce hidrógeno puro, las metas están ya trazadas. Por ello, se proyecta que de aquí a 2030 Colombia comience a producir hidrógeno verde. Esto teniendo en cuenta que lo que se produce hasta ahora es 155.000 toneladas de hidrógeno, pero es fósil y por ende genera emisiones (7).
Igualmente, Colombia y Alemania avanzaron en planes para desarrollar conjuntamente iniciativas de energía limpia con el objetivo de convertir al país sudamericano en un centro de exportación de hidrógeno. Entidades públicas y privadas de ambos países participaron en conversaciones encaminadas a identificar opciones de financiamiento y acelerar la producción (8).
El hidrógeno atraerá inversiones y generará nuevos empleos de manera que la descarbonización sea un impulso para la economía colombiana. El Gobierno y las autoridades aprovecharán el hidrógeno no solo para su exportación, sino para el desarrollo de nueva capacidad industrial nacional (8).
Así, entre 2030 y 2040, se espera la coexistencia del hidrógeno azul y verde según el recurso natural disponible para su producción en cada región de Colombia. A partir de 2040, el hidrógeno verde se impondría como la alternativa más competitiva en todo el territorio colombiano. En cuanto a emisiones abatidas, la demanda energética abastecida por hidrógeno verde o azul representaría el 9,6% de la demanda energética total a 2050. Esto supondría un potencial de reducción de emisiones de 38 Mt de CO2 anuales respecto al valor de 2020 que ayudaría a Colombia en sus metas de descarbonización (9).
Colombia puede atraer oportunidades dentro de las cadenas de valor tecnológicas mediante fabricación de equipos para la producción, transporte, almacenamiento y transformación de hidrógeno a través de cooperación internacional.
Asimismo, la utilización del hidrógeno producido con bajos costos en Colombia abre la puerta para el establecimiento de industrias de bajas emisiones que lo utilicen en sus procesos.
El hidrógeno genera una oportunidad para la transición justa, diseñada para mantener el empleo de los sectores impactados por la descarbonización e involucrar a las unidades territoriales, comunidades, ciudades, academia y empresas, entre otros. A la vez este tipo de proyectos abre nuevas puertas para la creación de nuevas industrias que aprovechen la competitividad del hidrógeno producido en el país.
Por esto, para promover la inversión en hidrógeno verde, los gobiernos y las empresas pueden implementar una serie de incentivos. Estos pueden incluir subsidios, apoyo financiero, compras gubernamentales, programas de investigación y desarrollo, inversiones en infraestructura y la creación de estándares y regulaciones claras. Estas medidas fomentarán la adopción y el despliegue de tecnologías relacionadas con el hidrógeno verde, acelerando así la transición hacia un sistema energético más sostenible.
Fuentes:
- https://investincolombia.com.co/en/resources/the-green-hydrogen-growth-in-colombia-invest-in-colombia
- https://www.activesustainability.com/sustainable-development/what-is-green-hydrogen-used-for/?_adin=02021864894
- https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/colombia-entra-la-carrera-del-hidrogeno-verde
- https://medioambiente.uexternado.edu.co/financiacion-de-proyectos-de-hidrogeno-verde-en-colombia/
- https://www.portafolio.co/economia/colombia-con-gran-potencial-para-producir-hidrogeno-verde-y-azul-570716
- https://www.americaeconomia.com/economia-y-mercados/colombia-entra-la-carrera-del-hidrogeno-verde
- https://www.larepublica.co/especiales/hidrogeno-en-la-transicion/colombia-tiene-28-proyectos-de-hidrogeno-siete-de-ellos-estan-en-etapa-de-pruebas-3727438
- https://www.bnamericas.com/en/features/why-the-world-is-taking-note-of-colombias-hydrogen-revolution
- https://www.iadb.org/es/historia/colombia-gana-posicionamiento-en-la-industria-de-hidrogeno-verde-en-latinoamerica#:~:text=A%20partir%20de%202040%2C%20el,demanda%20energ%C3%A9tica%20total%20a%202050
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Shanxi reduce su dependencia del carbón con masivas inversiones en energía solar y eólica, transformando su perfil industrial en China. Los centros de carbón de China... Leer más
Las plantas de energía térmica en Colombia han sido una pieza clave para la confiabilidad del sistema eléctrico nacional, así lo aseguró ANDEG. El parque de... Leer más
El MinEnergía busca fortalecer el control técnico y operativo en las estaciones de servicio minoristas de combustibles líquidos en Colombia. El Ministerio de Minas y... Leer más
Trump reduce incentivos a vehículos eléctricos y fabricantes buscan alternativas en almacenamiento de energía. La industria de vehículos eléctricos de Estados... Leer más
Los experimentos geotérmicos de Google son modelos de ingeniería para la transición energética. La era de la IA está transformando la... Leer más
El jefe de la cartera reconoció la creciente inconformidad de los usuarios con el actual modelo tarifario. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que el... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El año 2025 ha sido un período de dinamismo y contradicciones para el sector de hidrocarburos en Colombia. Mientras el segmento... Leer más
Así será la licencia ambiental solar para proyectos de generación en Colombia que no superen los 100 megavatios. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)... Leer más
La compañía invertirá 707 millones de dólares para seguir buscando gas natural, en contravía de lo que le ha pedido el presidente Gustavo... Leer más