Propuestas de Gasnova para impulsar el gas GLP en Plan de Desarrollo de Colombia
Colombia tiene la meta de lograr sustituir los combustibles contaminantes por energías limpias en, por lo menos, 1’377.000 hogares para 2050, de los cuales se espera puedan mejorar su calidad con el uso de energéticos de bajas emisiones, según Gasnova.
De acuerdo con Alejandro Martínez Villegas, presidente de la Asociación Colombiana del GLP (Gasnova), se estima que en Colombia anualmente se enferman 341.000 niños menores de cinco años y cerca de 453.000 mujeres adultas mayores de 30 años debido al uso de leña, con un valor económico estimado en $164.000 millones anuales.
Durante el período del actual gobierno (2022-2026) se espera reemplazar los combustibles contaminantes en 159.000 hogares; así las cosas, se prevé que el 76,5 % de esta población use gas GLP como una solución más eficiente e inmediata.
“Al final de la ejecución (2050), el GLP deberá ser la fuente limpia con mayor participación (37,1 %) en la meta de hogares (1’377.000). Esto debe recogerse en el Plan Nacional de Desarrollo”, agregó el líder gremial.
Martínez Villegas además destacó que “el beneficio económico estimado total para la sociedad por sustitución de leña corresponde a $925.000 millones al año”.
Peticiones de Gasnova para impulsar el gas GLP
El presidente de Gasnova le expuso al Gobierno de Colombia, encabezado por el presidente Gustavo Petro, cuatro propuestas relevantes y referentes al gas GLP, para incluir en el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026.
“En beneficio de los 12 millones de colombianos que utilizan GLP, la mayoría pertenecientes a los estratos uno y dos, proponemos que se amplie la cobertura de subsidios al GLP, se garantice la oferta nacional suficiente de GLP, se independice el precio máximo regulado de Ecopetrol de los precios internacionales del propano y el butano, y se elimine el monopolio de distribución de gas natural”, puntualizó Martínez Villegas.
Estas son las propuestas de Gasnova sobre el gas GLP para incluir en el PND:
- Ampliar la cobertura de subsidios al GLP dado que el subsidio actual cobija únicamente seis departamentos (estratos uno y dos).
El GLP es la solución inmediata a la pobreza energética. Las redes de distribución tardan en instalarse y el gas natural no es eficiente para muchas zonas donde el GLP en cilindros sí lo es.
Mientras en 2023 al GLP le fueron asignados $80.000 millones en subsidios, la electricidad recibe $3 billones y el gas natural $989.000 millones.
- Garantizar la oferta nacional suficiente de gas GLP dado que el producto importado es más costoso que el de precio regulado producido en el país.
Se hace necesario garantizar la mayor cantidad de gas GLP nacional para abastecer el mercado, modificando el plazo de las ofertas con las que Ecopetrol comercializa este combustible, de manera que se pueda contar con contratos de suministro de por lo menos un año. - Independizar el precio máximo regulado por Ecopetrol de los precios internacionales de propano y butano.
- Eliminar monopolio de distribución de gas natural para hacer ajustes regulatorios para garantizar que el GLP por redes pueda competir en los mercados de todos los municipios, controlando situaciones de monopolio por parte del gas natural, que se generan por asignación de tarifas en áreas en donde puede llegarse a no prestar el servicio, pero se hace imposible la penetración del gas GLP.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
GeoPark anunció desinversiones de activos no esenciales e iniciativas de reducción de costos: venderá campos petroleros de Colombia y Brasil. GeoPark Limited, una... Leer más
En febrero de 2025, se registraron un total de 107 taladros activos en Colombia, 27 estaban de perforación y 80 de reacondicionamiento. La Cámara Colombiana de Bienes y... Leer más
Por: PhD MARIO FERNANDO ZAMORA SANTACRUZ Colombia enfrenta una encrucijada energética que podría encarecer el costo de la electricidad y afectar a diversos sectores de la... Leer más
La compañía Cenit, filial de la petrolera estatal colombiana Ecopetrol, denunció dos atentados recientes contra los oleoductos Bicentenario y Caño... Leer más
El ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, hizo una polémica propuesta sobre el futuro de los pagos por opción tarifaria en Colombia, una deuda que se... Leer más
El director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Adwar Moises Casallas Cuellar, salió de la cartera en medio del remezón... Leer más
Esta iniciativa surge tras la directriz del presidente Gustavo Petro, quien ordenó evaluar nuevas opciones para la adquisición del gas, recurso energético fundamental. El... Leer más
El Canal de Panamá está evaluando la construcción de un gasoducto para transportar hasta un millón de barriles diarios (bpd) de gas licuado de petróleo (GLP)... Leer más
Petrobras ha comenzado la realización de la Prueba de Taladro (DST) en el pozo Sirius-2, ubicado en aguas profundas de Colombia, a 31 kilómetros de las costas y a una profundidad de... Leer más