Propuestas de Petro por el Amazonas generan incomodidad
En la Cumbre por el Amazonas, el presidente de Colombia, Gustavo Petro Urrego, ha reafirmado su postura para preservar la selva, así como de reemplazar de manera definitiva el petróleo, gas y carbón para cuidar el medio ambiente y reducir las emisiones de CO2, pero su propuesta no fue recibida con buenos ojos en Brasil por la petrolera Petrobras.
“Voy a poner un ejemplo de esos aplazamientos: hidrocarburos y selva. ¿Ah, que nos vamos a extinguir? ¿Qué lo que produce la extinción es el uso del petróleo? ¿Qué la selva nos ayudaría a salvar la vida? ¿Qué estamos haciendo, dejando que en la selva se explote hidrocarburos? ¿No es un contrasentido total?”, destacó el jefe de Estado, Gustavo Petro.
Agregó que “si la selva produce petróleo, pues está matando a la humanidad. En un doble efecto, porque deja de ser selva, deja de ser esponja y al mismo tiempo emite CO2. (…) Sin selva amazónica no hay agua”.
El presidente Petro cuestionó “¿Nosotros qué podemos pretender? ¿Qué podríamos aportar? Pues, en América del Sur, lo que podemos aportar es, precisamente, entre varias opciones, a cuidar esta selva”.
Indicó que, no solamente basta en pensar con deforestación cero. “Colombia ya aprobó eso, mi opositor, el anterior presidente a mí, ya se comprometió en el 2020 a cero deforestaciones”.
Recordó que la deforestación en el país, en lo que va del 2023, comparado con hace un año, se redujo en 70 %. Para el jefe de Estado, para absorber lo que se emite cada año en CO2 es necesario dejar el carbón, petróleo y gas natural.
No más petróleo: propuesta de Gustavo Petro para el Amazonas
Ante el discurso y peticiones del presidente de Colombia, Gustavo Petro, de dejar de producir y buscar petróleo en el Amazonas, el presidente de la petrolera brasileña Petrobras, Jean Paul Prates, indicó que “no cuenta con consenso ni en su país”.
Cabe recordar que la propuesta de Petro fue presentada en la Cumbre regional por el Amazonas. Luego de su intervención, Jean Paul Prates publicó en su cuenta de Twitter:
“Al final de la jornada de trabajo en la Cumbre Amazonía, destaqué los logros de Petrobras en cuanto a la descarbonización de sus actividades y las iniciativas de la empresa en materia ambiental y de sustentabilidad”, destacó el ejecutivo.
Señaló que pocas personas saben que Petrobras, junto con Noruega y Alemania, mantienen la Fundación #FundoAmazonia “y que sus acciones de reforestación equivalen al 3 % del territorio nacional. Publicaré más sobre esto pronto”.
Y aseguró que, en el transcurso de la jornada, llamó la atención de todos los asistentes de la Cumbre la propuesta del presidente Gustavo Petro de suspender la exploración de nuevas áreas, en materia de petróleo y gas.
“Es importante señalar que esta propuesta no significa detener repentinamente la producción de hidrocarburos, sino que detiene el proceso de otorgamiento de nuevas áreas”, manifestó Prates.
Y prosiguió “lo que se desprende de los debates locales es que la propuesta no ha adquirido la madurez para ser presentada como un tema de compromiso internacional ni siquiera dentro de la propia Colombia, y mucho menos extendida a los países vecinos”.
“Lo que propone el presidente de Colombia Gustavo Petro es la suspensión de la exploración de hidrocarburos en su país. Esto no afecta el mantenimiento de los contratos actuales y la producción en curso”, expuso el presidente de Petrobras.
Recordó que, actualmente, existen 381 contratos activos de exploración y producción de petróleo en Colombia: 331 están bajo la supervisión de la ANH, 49 aún son administrados por Ecopetrol y un contrato de concesión restante.
Para el experto “estos contratos garantizan el autoabastecimiento de gas natural durante los próximos 15 años”.
En cuanto al petróleo, rememoró que la producción se mantiene en torno a los 760.000 barriles diarios (mantenida durante los próximos cinco años).
“Sin reposición de nuevas reservas, la producción comenzaría a decaer hasta que, considerando los niveles de consumo actuales del país, Colombia perdería la autosuficiencia en 2028, convirtiéndose en importador, a pesar del potencial que indica el escenario actual”, precisó.
Y citó a Hernando Zuleta, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, “dejar de producir petróleo significaría una reducción del 40 % de las exportaciones colombianas y una contracción del 3,5 % del PIB de ese país”.
En línea con el líder de Petrobras, “es claro que no hay consenso ni siquiera en Colombia sobre esta medida y su aplicación inmediata”.
Sobre acabar con los hidrocarburos en el Amazonas, Jean Paul Prates le ratificó a Gustavo Petro que “no hay ‘negacionismo progresista’ en pretender llevar a cabo la transición energética justa con más que declaraciones y entrevistas”.
Pues considera que la sustitución de los recursos de petróleo y gas por fuentes renovables en ninguna parte se ha hecho, “y no se hará, solo por la voz de personas bien intencionadas. Estos gritos y alertas son relevantes, pero deben dar lugar a estudios profundos y debates concretos sobre metas de implementación y transición”.
Instó a acelerar el debate y preparar nuevos ciclos económicos y energéticos en el Amazonas y en el mundo, pero reconociendo que terminar “repentina y traumáticamente los ciclos de los que aún dependeremos por décadas” resulta prolongar y desmonetizar aún más el camino de la descarbonización y la preservación ambiental en cada uno de los países amazónicos.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
A pesar de las presiones del presidente Trump y de la reciente subida de los precios del petróleo, el grupo OPEP+ ha dicho que no cambiará su plan actual para empezar a deshacer... Leer más
La ACP entregó un balance del comportamiento del sector de combustibles en Colombia, especialmente de gasolina y diésel (ACPM), en 2024. La Asociación Colombiana del... Leer más
La empresa estadounidense de exploración geocientífica que trabaja en el Mar del Este de Corea del Sur ha descubierto otros 14 yacimientos de petróleo y gas en la zona... Leer más
Comparado con noviembre de 2024, la producción presentó un descenso mensual del 0,5%, lo que representa 3,7 KBPD menos. Según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos de... Leer más
Rusia bombeó en 2024 un 2,8% menos de volúmenes de crudo y condensado que un año antes, mientras que su producción de gas natural aumentó un 7,6%, según... Leer más
Canadá advierte que los aranceles de Donald Trump podrían dejar a EEUU dependiendo del petróleo de Venezuela. La amenaza del presidente Trump de imponer aranceles a las... Leer más
Hess Corp. aumentó su producción neta de petróleo en Guyana en un 52% hasta 195.000 barriles por día (bpd) en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el... Leer más
Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo de la Tierra, pero sus proezas energéticas tienen que ver tanto con la calidad como con la cantidad. Las... Leer más
El 1 de febrero de 2025, Colombia implementará un incremento en los precios de los combustibles, con el objetivo de fortalecer la sostenibilidad fiscal y promover prácticas... Leer más