Qué significan para el mercado los recortes adicionales de la OPEP+
Después de un día de decisiones agitadas en la reunión de la OPEP+, que culminó en un recorte «voluntario» adicional entre los integrantes del cártel, la situación parece estar volviendo a la calma.
No obstante, el mercado ha respondido con cierta desilusión. En un giro inesperado, el precio del Brent experimentó una caída justo después del anuncio, aunque luego mostró un ligero repunte al inicio del viernes.
Los recortes significan que el superávit que todos preveían para el primer trimestre de 2024 ha desaparecido. En su lugar habrá un déficit, aunque pequeño.
El ING Bank considera que este próximo déficit del primer trimestre prestará cierto impulso alcista a los precios del petróleo. Teniendo esto en cuenta, ING ve cierta subida en su previsión actual de 82 $/barril para el trimestre y en su previsión de 88 $/barril para todo el año 2024.
Que haya realmente un alza, dice ING, «depende en gran medida de cómo la OPEP+ vaya deshaciendo estos recortes y, obviamente, de cómo se desarrolle la demanda el próximo año».
Normalmente, esa subida se habría manifestado inmediatamente después del anuncio del jueves. En cambio, el mercado reaccionó a la inversa, probablemente debido a la naturaleza del recorte de la producción anunciado por el cártel.
«Estos recortes voluntarios sugieren que cada vez es más difícil que los miembros se pongan de acuerdo sobre los recortes de la OPEP+», escribe ING.
«La reunión tuvo un comienzo agitado, con cuatro días de retraso, ya que los miembros africanos del cártel regatearon para conseguir cuotas más altas, mientras que los saudíes han soportado la mayor parte de la carga de los últimos recortes».
Una vez que se solucionaron las cosas, la decisión final sobre el aumento de los recortes de producción perdió peso debido a que todo es voluntario.
En otras palabras, el cártel parece haber perdido la esencia de un cártel, sustituyéndola en su lugar por una especie de pacto entre caballeros que puede o no tener ningún impacto en los mercados.
En concreto, ocho miembros del cártel ampliado anunciaron recortes voluntarios de unos 2,2 millones de barriles diarios para el primer trimestre del próximo año. Este volumen ya incluye los actuales recortes voluntarios de Arabia Saudí de 1 millón de barriles diarios, así como los recortes voluntarios de Rusia de 500.000 bpd.
Esto deja al mercado con recortes «adicionales» y «voluntarios» de menos de 900.000 bpd que aún no se han incluido en el precio. Irak, UEA, Kuwait, Kazajstán, Argelia y Omán prometieron recortes adicionales voluntarios.
En cuanto a los países africanos, sobre todo Angola y Nigeria, que últimamente han estado operando a menor capacidad, se mostraron reacios a ver reducidas sus cuotas de producción: Angola vio reducida su cuota a 1,1 millones de bpd y Nigeria vio aumentada la suya a 1,5 millones de bpd.
Angola, sin embargo, dice que no respetará la cuota, lo que socava aún más la autoridad del cártel. Si los recortes se hubieran acordado para todo el grupo de miembros de la OPEP+, habrían supuesto un golpe mucho mayor para los precios del petróleo.
En lugar de ello, se dio a los ocho miembros individuales un largo margen para que lo determinaran por su cuenta, de forma no vinculante. Así las cosas, es posible que los menos de 900.000 barriles diarios que se retirarán voluntariamente del mercado en el primer trimestre nunca lleguen a producirse. Si los mercados son fuertes, esos barriles volverán a fluir.
El New York Times describió la situación de forma sucinta: «La OPEP está perdiendo poder en el mercado del petróleo en un momento en que el petróleo está perdiendo poder entre los consumidores preocupados por los costos y el clima».
Lo que la reunión del jueves de la OPEP+ deja al descubierto es la verdadera naturaleza del poder del cártel para mover los mercados.
Alrededor de un mes antes de la reunión del jueves, el Instituto Cato opinaba en un extenso informe que la OPEP en general es sólo política, no los fundamentos reales del petróleo.
Se trata de una conveniente estrategia política, con pruebas que sugieren que la atención prestada a la OPEP se debe sobre todo a los beneficios políticos tanto para los miembros de la OPEP como para los líderes occidentales.
En otras palabras, no se trata de una capacidad real de controlar el mercado del petróleo. Los miembros de la OPEP, señala el Cato Institute, ven la producción de petróleo como una «moneda de cambio internacional». A su vez, esta percepción de influencia sobre Occidente le confiere cierta legitimidad.
Occidente también se beneficia, porque esta misma percepción de influencia le permite colocar a la OPEP como chivo expiatorio cuando los precios del petróleo son hipervolátiles.
Esta teoría respalda la afirmación del New York Times de que la mayor parte de la oferta adicional de petróleo este año ha procedido de Estados Unidos.
También niega las teorías que subyacen a la presión a favor de la «NOPEC» (No Oil Producing and Exporting Cartels), para la que un grupo de senadores estadounidenses bipartidistas reintrodujo en marzo una legislación.
De aprobarse, modificaría la legislación antimonopolio estadounidense para revocar la inmunidad soberana que protege a los miembros de la OPEP+ de las demandas por colusión de precios.
La decisión del jueves de la OPEP+ de realizar recortes voluntarios, que sugiere en gran medida que ahora cada cartel va por su cuenta, podría erosionar aún más la «legitimidad» en la que se basa la farsa antes mencionada.
Fuente: https://www.worldenergytrade.com/oil-gas/general/que-significan-para-el-mercado-recortes-de-la-opep
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El mercado del crudo sigue mostrando sensibilidad a los desarrollos geopolíticos y a las señales de oferta/demanda, manteniendo a los operadores en alerta máxima. Los precios... Leer más
La producción de petróleo de Ecopetrol subió a 745 kbped, una cifra que está dentro de la expectativa definida para 2025. ¿A qué se debe el alza? La... Leer más
Persisten las preocupaciones por un exceso de oferta y la volatilidad del mercado. Los precios del petróleo repuntaron con fuerza recuperándose de la caída inducida por la... Leer más
Arabia Saudita aumenta precios para Asia pese a señales de demanda débil, generando especulaciones sobre sus motivos y posibles tensiones dentro del cártel. La OPEP+ dio dos... Leer más
Exxon, Chevron, Shell y TotalEnergies mantienen sus agresivos planes de crecimiento de producción, incluso con ganancias en declive y precios del crudo a la baja. Las grandes petroleras no... Leer más
Ricardo Roa, presidente de la estatal, aseguró que ahora toca acelerar y extremar más las medidas de austeridad para proteger las utilidades. Los precios del petróleo... Leer más
Militares destruyeron una refinería ilegal en Sucumbíos que habría abastecido a narcolaboratorios en Colombia.El Ejército ecuatoriano destruyó una... Leer más
Los aranceles ya están recortando el tráfico de contenedores entre EE.UU. y China, afectando a la demanda de transporte marítimo y aéreo, y a continuación al... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En Colombia, el sector de petróleo y gas no solo representa uno de los pilares económicos fundamentales del país, sino que... Leer más