Reservas de petróleo de Colombia aumentarían por altos precios del crudo: ACP
El presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), Francisco Lloreda, reveló que es previsible que el informe de reservas de 2022 de Colombia arroje un incremento en las reservas probadas (P1) de petróleo y gas.
De acuerdo con Lloreda, no solo por el esfuerzo exploratorio realizado por las empresas, sino, por los altos precios del petróleo en 2022, cuyo promedio fue US$100 el barril, y que permitirían materializar recursos que antes no eran posibles.
Según el dirigente gremial, cuando los precios son altos se puede desarrollar un petróleo y gas más costoso de extraer; por eso, un volumen de reservas que se consideraban probables (P2) se reclasifican como probadas (P1) y otras, consideradas como posibles (P3), se reclasifican temporalmente como probables (P2).
“Será una buena noticia, que debe entenderse en el contexto coyuntural de los precios del año pasado”, aseguró Lloreda Mera.
El líder gremial también señaló que los contratos existentes de petróleo y gas requieren de un apoyo decidido del Gobierno nacional, del Congreso de la República y de las autoridades regionales, para que sean exitosos; necesitan celeridad rigurosa en las licencias y permisos; la aplicación de la ley y la seguridad en el territorio; y estar vigilantes a iniciativas legales y regulatorias que dificulten su desarrollo y la articulación institucional.
“Los ministros de Hacienda y de Minas y Energía han manifestado su interés y decisión de sacar adelante estos contratos, tarea en la que cuentan con el apoyo de la industria”, agregó.
Transición energética en Colombia
En el marco del Congreso Colombia Genera 2023, organizado por la ANDI, el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), Francisco José Lloreda Mera, calificó como positiva la unificación de criterios al interior del Gobierno nacional con relación a la transición energética.
Sobre todo, tras el anuncio de los ministerios de Hacienda, Comercio Exterior y, Minas y Energía, que señala que el tiempo de esa transición dependerá de una transición exportadora, de alcanzar una economía más diversificada y menos dependiente del petróleo y del carbón, y de la sostenibilidad fiscal y macroeconómica del país.
“Es un anuncio que el país esperaba, pues parte del reconocimiento de que la transición energética no puede depender únicamente de unos objetivos en materia energética y ambiental, por loables que sean, más cuando es conocido que el impacto de la actividad del sector en la crisis climática global es mínimo y que el principal desafío de la transición energética en Colombia no está en la oferta de energía sino en la demanda; es decir, en la transición del parque automotor”, indicó el líder gremial.
En esa línea, Lloreda resaltó las bondades de una mayor inversión en energías limpias, la sustitución progresiva de la demanda de combustibles fósiles, una mayor eficiencia energética, la revisión y flexibilización de la regulación para acelerar la generación de energías limpias, y la reindustrialización de la economía colombiana, anunciadas por el Gobierno.
Al respecto señaló que “se trata de unos objetivos importantes que, al igual que los que determinarán el tiempo de la transición, requerirán de acciones concretas, de metas y de indicadores, que ojalá se incluyan en el Plan Nacional de Desarrollo, para que, como lo indica el Gobierno, se evalúen de forma permanente”.
Con relación a la política de exploración y producción de petróleo y gas, el dirigente de la ACP afirmó que el comunicado del Gobierno pareciera supeditarla, con razón, a los cuatro determinantes de la transición anunciados (transición exportadora, diversificación de la economía, menor dependencia del petróleo y del carbón, y sostenibilidad fiscal y macroeconómica) y al monitoreo de los informes anuales de reservas probadas de hidrocarburos que oficialmente certifica la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Etiquetas
Publicado por Mario Zamora S.
Noticias relacionadas
Luego del más reciente informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) sobre el estado de las reservas de petróleo y gas en Colombia, el exministro de Hacienda, José... Leer más
En el marco del Congreso de Naturgas, la ministra de Minas y Energía de Colombia, Irene Vélez, reveló los resultados del informe de reservas de... Leer más
El presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, aseguró -en la conferencia de resultados del primer trimestre de 2023- que no es cierto que haya dicho que la... Leer más
El ministro de Petróleo de Venezuela y titular de Petróleos de Venezuela, Pedro Tellechea, ha anunciado que se ha alcanzado un acuerdo con las compañías... Leer más
El presidente de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), Francisco Lloreda, al cierre del II Foro de Sostenibilidad de la ACP, pidió reglas claras para el... Leer más
En el marco de su vista a España, el presidente Gustavo Petro se refirió a las oportunidades de inversión que tienen los empresarios de ese país. Dijo el presidente... Leer más
El nuevo ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, entregó los primeros detalles de su visión acerca de la economía del país y lo que se viene en su... Leer más
El nuevo presidente de Ecopetrol, Ricardo Roa Barragán, en sus intervenciones en medios de comunicación ha insistido que regirá por la política de gobierno... Leer más
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) reveló las cifras de producción de petróleo de Colombia para enero y febrero de 2023: en las que se evidencia una... Leer más