Reservas de petróleo de Colombia aumentarían por altos precios del crudo: ACP
El presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana de Petróleo y Gas (ACP), Francisco Lloreda, reveló que es previsible que el informe de reservas de 2022 de Colombia arroje un incremento en las reservas probadas (P1) de petróleo y gas.
De acuerdo con Lloreda, no solo por el esfuerzo exploratorio realizado por las empresas, sino, por los altos precios del petróleo en 2022, cuyo promedio fue US$100 el barril, y que permitirían materializar recursos que antes no eran posibles.
Según el dirigente gremial, cuando los precios son altos se puede desarrollar un petróleo y gas más costoso de extraer; por eso, un volumen de reservas que se consideraban probables (P2) se reclasifican como probadas (P1) y otras, consideradas como posibles (P3), se reclasifican temporalmente como probables (P2).
“Será una buena noticia, que debe entenderse en el contexto coyuntural de los precios del año pasado”, aseguró Lloreda Mera.
El líder gremial también señaló que los contratos existentes de petróleo y gas requieren de un apoyo decidido del Gobierno nacional, del Congreso de la República y de las autoridades regionales, para que sean exitosos; necesitan celeridad rigurosa en las licencias y permisos; la aplicación de la ley y la seguridad en el territorio; y estar vigilantes a iniciativas legales y regulatorias que dificulten su desarrollo y la articulación institucional.
“Los ministros de Hacienda y de Minas y Energía han manifestado su interés y decisión de sacar adelante estos contratos, tarea en la que cuentan con el apoyo de la industria”, agregó.
Transición energética en Colombia
En el marco del Congreso Colombia Genera 2023, organizado por la ANDI, el presidente ejecutivo de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), Francisco José Lloreda Mera, calificó como positiva la unificación de criterios al interior del Gobierno nacional con relación a la transición energética.
Sobre todo, tras el anuncio de los ministerios de Hacienda, Comercio Exterior y, Minas y Energía, que señala que el tiempo de esa transición dependerá de una transición exportadora, de alcanzar una economía más diversificada y menos dependiente del petróleo y del carbón, y de la sostenibilidad fiscal y macroeconómica del país.
“Es un anuncio que el país esperaba, pues parte del reconocimiento de que la transición energética no puede depender únicamente de unos objetivos en materia energética y ambiental, por loables que sean, más cuando es conocido que el impacto de la actividad del sector en la crisis climática global es mínimo y que el principal desafío de la transición energética en Colombia no está en la oferta de energía sino en la demanda; es decir, en la transición del parque automotor”, indicó el líder gremial.
En esa línea, Lloreda resaltó las bondades de una mayor inversión en energías limpias, la sustitución progresiva de la demanda de combustibles fósiles, una mayor eficiencia energética, la revisión y flexibilización de la regulación para acelerar la generación de energías limpias, y la reindustrialización de la economía colombiana, anunciadas por el Gobierno.
Al respecto señaló que “se trata de unos objetivos importantes que, al igual que los que determinarán el tiempo de la transición, requerirán de acciones concretas, de metas y de indicadores, que ojalá se incluyan en el Plan Nacional de Desarrollo, para que, como lo indica el Gobierno, se evalúen de forma permanente”.
Con relación a la política de exploración y producción de petróleo y gas, el dirigente de la ACP afirmó que el comunicado del Gobierno pareciera supeditarla, con razón, a los cuatro determinantes de la transición anunciados (transición exportadora, diversificación de la economía, menor dependencia del petróleo y del carbón, y sostenibilidad fiscal y macroeconómica) y al monitoreo de los informes anuales de reservas probadas de hidrocarburos que oficialmente certifica la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En Colombia, el sector de petróleo y gas no solo representa uno de los pilares económicos fundamentales del país, sino que... Leer más
GeoPark Limited anunció el nombramiento de Felipe Bayón como su nuevo CEO y miembro de la Junta Directiva, desde el 1 de junio de 2025. GeoPark Limited anunció el... Leer más
Turquía está en conversaciones para buscar petróleo y gas en Bulgaria, y también planea realizar exploraciones en Irak y Libia, según declaró el ministro... Leer más
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) presentará en el mes de mayo el informe de reservas al cierre de 2024. En mayo, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) tiene... Leer más
Saudi Aramco, la gigantesca compañía petrolera nacional saudí, anunció el miércoles el descubrimiento de 14 nuevos yacimientos de petróleo y gas... Leer más
En la Asamblea de Prosantander se abordaron temas como el papel de los recursos energéticos en la competitividad y el bienestar de los ciudadanos. Los empresarios de Santander llamaron a... Leer más
Ecopetrol, la petrolera más grande de Colombia, está analizando la posibilidad de adquirir SierraCol Energy, la mayor productora independiente de petróleo en el país... Leer más
Las mayores compañías de petróleo y gas del mundo se encuentran en una encrucijada. A medida que se acelere la transición energética, será cada vez... Leer más
El llamado de esta semana de la Agencia Internacional de Energía (AIE) a seguir invirtiendo en los yacimientos de petróleo y gas existentes es otro momento de la verdad... Leer más