Riesgos para la seguridad energética en Colombia, según la Contraloría
El Contralor General de la República, Carlos Hernán Rodríguez Becerra, emitió una advertencia al ministro de Minas y Energía de Colombia, Andrés Camacho Morales, sobre los riesgos inminentes para la seguridad energética del país, basados en un estudio realizado por la Contraloría sobre la Seguridad y Confiabilidad Energética (2010-2026). La Contraloría identificó varios riesgos clave que podrían afectar negativamente los intereses públicos y los bienes del Estado. A continuación, se detallan los riesgos principales:
-
Bajos ingresos para la Nación:
La Contraloría advierte sobre una posible baja significativa en los ingresos del Estado, especialmente en las regalías derivadas de la producción de hidrocarburos, que está disminuyendo debido al estancamiento en la exploración e incorporación de nuevas reservas. Esto también afectaría los impuestos generados por las industrias, que podrían enfrentar dificultades económicas en caso de un desabastecimiento energético o el aumento de los costos de combustibles, lo que podría llevar al cierre de empresas. -
Aumento en los subsidios:
Un desabastecimiento energético o la afectación de la producción nacional de combustibles obligaría a importar estos productos, lo que incrementaría los costos y afectaría las tarifas de gas y otros servicios públicos. Esto generaría una necesidad de destinar recursos públicos a subsidios para mantener el acceso a estos servicios, lo que podría aumentar el costo fiscal sin los ingresos necesarios para cubrir estos gastos. -
Disminución del PIB:
La falta de exploración y explotación de hidrocarburos y carbón podría afectar negativamente la inversión extranjera directa en Colombia. Esto tendría un impacto directo sobre el Producto Interno Bruto (PIB) del país, ya que los ingresos del Estado disminuirían, afectando la capacidad para atender las necesidades sociales y de inversión. Además, la falta de ingresos podría presionar la tasa de cambio y aumentar la deuda externa. -
Aumento de subsidios a combustibles:
La posible alza en los precios de los combustibles debido a la importación de estos generaría una mayor presión sobre el Fondo de Estabilización de Precios de Combustibles, que ha estado desfinanciado por años. El Estado debería cubrir el déficit con el presupuesto nacional, lo que incrementaría aún más la carga fiscal.
La Contraloría enfatiza que estos riesgos son graves y pueden materializarse a mediano y largo plazo si no se toman medidas urgentes para modificar las tendencias actuales en el sector de hidrocarburos. Además, advierte que la disminución de las alternativas energéticas asequibles puede resultar en un aumento del costo de vida para la población colombiana, debido al alza en los precios de los servicios públicos.
Impacto social y económico
Los riesgos mencionados son considerados de gran trascendencia social y económica. La falta de alternativas energéticas asequibles puede generar un empobrecimiento de la población, que se vería obligada a recurrir a métodos más baratos, como la leña. Además, la caída de las reservas de hidrocarburos impactaría directamente las regalías utilizadas para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. La Contraloría también advirtió sobre posibles racionamientos de gas y la escasez de energía, ya que la reducción de los ingresos de la Nación afectaría la capacidad del Estado para cumplir con sus metas de inversión social.
Importancia de la seguridad energética
Finalmente, la Contraloría subrayó que la seguridad energética es crucial para la estabilidad económica de Colombia. La exploración, explotación y producción de hidrocarburos, incluido el gas, generan importantes ingresos por regalías e impuestos, que son fundamentales para soportar las inversiones sociales y la infraestructura del país.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Luz Stella Murgas de Naturgas le hizo una propuesta presidente Gustavo Petro para priorizar la soberanía energética de Colombia. ¿Qué dijo? La presidente de la... Leer más
Para algunos analistas es prematuro generar alertas porque la tendencia se podría revertir en cuestión de días. Tal como ocurrió en 2024, este año uno, de los... Leer más
Este es el proyecto que regulará la asignación de áreas para la evaluación, exploración y explotación del hidrógeno blanco en Colombia. El... Leer más
En la Asamblea de Prosantander se abordaron temas como el papel de los recursos energéticos en la competitividad y el bienestar de los ciudadanos. Los empresarios de Santander llamaron a... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El sector petrolero colombiano, columna vertebral de la economía nacional, atraviesa un momento de seria preocupación. La reciente... Leer más
GeoPark anunció desinversiones de activos no esenciales e iniciativas de reducción de costos: venderá campos petroleros de Colombia y Brasil. GeoPark Limited, una... Leer más
En febrero de 2025, se registraron un total de 107 taladros activos en Colombia, 27 estaban de perforación y 80 de reacondicionamiento. La Cámara Colombiana de Bienes y... Leer más
Por: PhD MARIO FERNANDO ZAMORA SANTACRUZ Colombia enfrenta una encrucijada energética que podría encarecer el costo de la electricidad y afectar a diversos sectores de la... Leer más
La compañía Cenit, filial de la petrolera estatal colombiana Ecopetrol, denunció dos atentados recientes contra los oleoductos Bicentenario y Caño... Leer más