Sector de combustibles líquidos en Colombia: retos y perspectivas para 2024 según la ACP
La ACP presenta un informe sobre combustibles líquidos en Colombia, destacando su importancia y proyectando un crecimiento anual del 1,8% hasta 2033, con inversiones en infraestructura y transición energética.
La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) presentó hoy un informe exhaustivo sobre el estado actual y las perspectivas futuras del sector de combustibles líquidos en Colombia. El informe, titulado “Sector de combustibles líquidos en Colombia: Evolución 2023 y perspectivas 2024-2033”, proporciona un análisis detallado de diversos aspectos, desde la contribución económica hasta los desafíos operativos y las proyecciones de demanda y crecimiento.
Por qué es importante: La distribución de combustibles líquidos es un elemento crucial para la economía y la vida cotidiana en Colombia. No solo garantiza el funcionamiento de sectores clave como el transporte público y la atención médica, sino que también contribuye significativamente a la seguridad energética nacional y genera importantes ingresos fiscales para el país. Por lo tanto, comprender las perspectivas y los desafíos de este sector es fundamental para planificar políticas efectivas y asegurar un suministro confiable y sostenible de energía.
En la conferencia de prensa, Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP, destacó la importancia fundamental de la distribución de combustibles líquidos para la economía colombiana y la vida cotidiana de los ciudadanos. Señaló que, durante el año 2023, el sector generó contribuciones fiscales significativas por un total de $8,5 billones, un dato que subraya su relevancia en el panorama nacional. Para el año en curso, se espera que estas contribuciones alcancen los $9 billones.
Detalles: El informe también aborda los desafíos operativos enfrentados por los agentes de la cadena en el último año. Se reportaron 245 bloqueos que afectaron el suministro, especialmente en regiones estratégicas como Cundinamarca, Meta, Santander, Huila y Cesar. Para garantizar la continuidad del abastecimiento, se recomienda desarrollar almacenamientos estratégicos y mejorar las condiciones operativas en colaboración con las autoridades gubernamentales y regionales.
Contexto: Durante el año 2023, el sector de distribución de combustibles enfrentó diversos desafíos, incluidos bloqueos que pusieron en riesgo el suministro en varias regiones del país. A pesar de estos obstáculos, el sector logró mantener un suministro continuo gracias a la colaboración entre los agentes de la cadena y las autoridades gubernamentales.
La ACP proyecta un crecimiento del 1,8 en 2024 de combustibles líquidos
Panorama general: En términos de proyecciones futuras, el informe prevé un crecimiento anual del mercado de combustibles del 1,8% para el período 2024-2033. Este crecimiento se espera que sea impulsado por una recuperación económica sostenible a partir de 2024 y una mayor adopción de tecnologías de bajas emisiones.
Para apoyar este crecimiento, se anticipa que los agentes de la cadena realizarán inversiones significativas en infraestructura de abastecimiento y proyectos relacionados con la transición energética. Se espera que estas inversiones alcancen los $3,3 billones en el año 2024, un 12% más que en 2023. Los fondos se destinarán a la expansión de poliductos, la digitalización de operaciones, la investigación y desarrollo de combustibles sostenibles, entre otros proyectos.
El informe concluye con una serie de recomendaciones para garantizar un suministro confiable y promover una transición energética justa en el país. Estas recomendaciones incluyen la diversificación de las fuentes de abastecimiento, el aumento de la mezcla de biocombustibles y la promoción de la competencia en el sector.
En resumen, el informe de la ACP proporciona una visión integral del sector de combustibles líquidos en Colombia, destacando su importancia económica, los desafíos operativos y las estrategias para impulsar su crecimiento sostenible en los próximos años.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El sector petrolero colombiano, columna vertebral de la economía nacional, atraviesa un momento de seria preocupación. La reciente... Leer más
Algunos gremios del transporte manifestaron su preocupación por el impacto económico que esto podría representar en sus operaciones. El Gobierno nacional anunció un... Leer más
GeoPark anunció desinversiones de activos no esenciales e iniciativas de reducción de costos: venderá campos petroleros de Colombia y Brasil. GeoPark Limited, una... Leer más
En febrero de 2025, se registraron un total de 107 taladros activos en Colombia, 27 estaban de perforación y 80 de reacondicionamiento. La Cámara Colombiana de Bienes y... Leer más
Por: PhD MARIO FERNANDO ZAMORA SANTACRUZ Colombia enfrenta una encrucijada energética que podría encarecer el costo de la electricidad y afectar a diversos sectores de la... Leer más
La compañía Cenit, filial de la petrolera estatal colombiana Ecopetrol, denunció dos atentados recientes contra los oleoductos Bicentenario y Caño... Leer más
El ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, hizo una polémica propuesta sobre el futuro de los pagos por opción tarifaria en Colombia, una deuda que se... Leer más
El director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Adwar Moises Casallas Cuellar, salió de la cartera en medio del remezón... Leer más
Esta iniciativa surge tras la directriz del presidente Gustavo Petro, quien ordenó evaluar nuevas opciones para la adquisición del gas, recurso energético fundamental. El... Leer más