Sector de combustibles líquidos en Colombia: retos y perspectivas para 2024 según la ACP
La ACP presenta un informe sobre combustibles líquidos en Colombia, destacando su importancia y proyectando un crecimiento anual del 1,8% hasta 2033, con inversiones en infraestructura y transición energética.
La Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) presentó hoy un informe exhaustivo sobre el estado actual y las perspectivas futuras del sector de combustibles líquidos en Colombia. El informe, titulado “Sector de combustibles líquidos en Colombia: Evolución 2023 y perspectivas 2024-2033”, proporciona un análisis detallado de diversos aspectos, desde la contribución económica hasta los desafíos operativos y las proyecciones de demanda y crecimiento.
Por qué es importante: La distribución de combustibles líquidos es un elemento crucial para la economía y la vida cotidiana en Colombia. No solo garantiza el funcionamiento de sectores clave como el transporte público y la atención médica, sino que también contribuye significativamente a la seguridad energética nacional y genera importantes ingresos fiscales para el país. Por lo tanto, comprender las perspectivas y los desafíos de este sector es fundamental para planificar políticas efectivas y asegurar un suministro confiable y sostenible de energía.
En la conferencia de prensa, Frank Pearl, presidente ejecutivo de la ACP, destacó la importancia fundamental de la distribución de combustibles líquidos para la economía colombiana y la vida cotidiana de los ciudadanos. Señaló que, durante el año 2023, el sector generó contribuciones fiscales significativas por un total de $8,5 billones, un dato que subraya su relevancia en el panorama nacional. Para el año en curso, se espera que estas contribuciones alcancen los $9 billones.
Detalles: El informe también aborda los desafíos operativos enfrentados por los agentes de la cadena en el último año. Se reportaron 245 bloqueos que afectaron el suministro, especialmente en regiones estratégicas como Cundinamarca, Meta, Santander, Huila y Cesar. Para garantizar la continuidad del abastecimiento, se recomienda desarrollar almacenamientos estratégicos y mejorar las condiciones operativas en colaboración con las autoridades gubernamentales y regionales.
Contexto: Durante el año 2023, el sector de distribución de combustibles enfrentó diversos desafíos, incluidos bloqueos que pusieron en riesgo el suministro en varias regiones del país. A pesar de estos obstáculos, el sector logró mantener un suministro continuo gracias a la colaboración entre los agentes de la cadena y las autoridades gubernamentales.
La ACP proyecta un crecimiento del 1,8 en 2024 de combustibles líquidos
Panorama general: En términos de proyecciones futuras, el informe prevé un crecimiento anual del mercado de combustibles del 1,8% para el período 2024-2033. Este crecimiento se espera que sea impulsado por una recuperación económica sostenible a partir de 2024 y una mayor adopción de tecnologías de bajas emisiones.
Para apoyar este crecimiento, se anticipa que los agentes de la cadena realizarán inversiones significativas en infraestructura de abastecimiento y proyectos relacionados con la transición energética. Se espera que estas inversiones alcancen los $3,3 billones en el año 2024, un 12% más que en 2023. Los fondos se destinarán a la expansión de poliductos, la digitalización de operaciones, la investigación y desarrollo de combustibles sostenibles, entre otros proyectos.
El informe concluye con una serie de recomendaciones para garantizar un suministro confiable y promover una transición energética justa en el país. Estas recomendaciones incluyen la diversificación de las fuentes de abastecimiento, el aumento de la mezcla de biocombustibles y la promoción de la competencia en el sector.
En resumen, el informe de la ACP proporciona una visión integral del sector de combustibles líquidos en Colombia, destacando su importancia económica, los desafíos operativos y las estrategias para impulsar su crecimiento sostenible en los próximos años.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El cambio de rumbo en el sector minero-energético genera debate y preocupación. Las consecuencias ya se sienten en las cifras y en la confianza de los inversionistas. Las... Leer más
Se le solicitó a SIC la evaluación para que Shell pueda devolverle a Ecopetrol los activos que la petrolera británica tenía en mar Caribe colombiano. En un documento... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz Colombia, un país que durante más de cuatro décadas se enorgulleció de su autosuficiencia gasífera, enfrenta hoy... Leer más
Colombia superó un hito en su transición energética: el país ya cuenta con 2 gigavatios (GW) de capacidad instalada en energías renovables. Colombia... Leer más
Parex Resources reafirmó su orientación corporativa para 2025, dejando su meta de producción entre 43.000 y 47.000 barriles de petróleo. La petrolera canadiense Parex... Leer más
Con la reapertura de su embajada en Georgetown y una misión empresarial de 22 compañías, el país apuesta por convertirse en socio estratégico. En... Leer más
La iniciativa ha sido rediseñada para convertirse en un pilar de la producción gasífera colombiana en los próximos años. En su más reciente conferencia... Leer más
Primax Colombia informó que se ha firmado un acuerdo para vender la totalidad de sus acciones. ¿Qué implicaciones tiene el negocio? Primax Colombia informó este... Leer más
Ecopetrol y lUSO anunciaron un acuerdo para la ejecución del Proyecto Línea Base de la Calidad de Combustibles. ¿De qué se trata? Ecopetrol y la Unión Sindical... Leer más