Sector energético advierte escasez de gas en las próximas semanas
El sector energético en Colombia enfrenta una crisis debido a la falta de gas natural y energía eléctrica para cubrir la demanda futura. Gremios y entidades del sector advierten que a partir del 1 de diciembre de 2024, el déficit de gas natural alcanzará el 12%, incrementándose al 30% en 2025 y 2026, lo que obligará a importar gas.
Para enfrentar esta situación, recomiendan acelerar proyectos de producción de gas, flexibilizar la compra y venta, definir lineamientos para la importación y resolver inquietudes tarifarias para los gasoductos de transporte y distribución.
En el ámbito de la generación eléctrica, la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) proyecta que no habrá suficiente energía para cubrir la demanda en 2027, en parte debido a fenómenos climáticos que han reducido los niveles de los embalses. Los gremios destacan la importancia de la generación térmica, que en situaciones críticas, como la actual, está proporcionando entre el 40% y 45% del consumo eléctrico del país.
La Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg) aboga por nuevas subastas de expansión sin limitaciones tecnológicas, campañas de ahorro de energía y agua, y mejoras en la infraestructura para evitar problemas de desabastecimiento.
Los gremios también han manifestado preocupaciones financieras. Hasta septiembre de 2024, el gobierno adeudaba cerca de $2,5 billones en subsidios a empresas de energía eléctrica y gas, y $4 billones en opción tarifaria. Además, para 2025, el déficit para subsidios a usuarios podría llegar a $3 billones, lo que comprometería la continuidad del servicio y podría generar un "apagón financiero" en el sector.
Ante esta situación, el gobierno, a través del ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, ha señalado que hay 258 campos de gas en producción y que los recientes hallazgos, junto con los proyectos offshore, garantizarán el abastecimiento hasta 2040 o 2050. Sin embargo, la necesidad de grandes inversiones para infraestructura eléctrica y gasífera sigue siendo crucial para asegurar la estabilidad del suministro energético del país.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Según directivos de la empresa, el proceso podría tomar entre dos y cinco años antes del eventual pago del IVA por importación de combustibles. En una llamada con... Leer más
Del crudo al gas natural: cómo las petroleras están reinventando su futuro. Las grandes petroleras, conocidas como el "Big Oil" suele ser el villano en relatos sobre... Leer más
Arabia Saudita aumenta precios para Asia pese a señales de demanda débil, generando especulaciones sobre sus motivos y posibles tensiones dentro del cártel. La OPEP+ dio dos... Leer más
La USO denunció que la DIAN le estaría exigiendo a Ecopetrol el pago de $9,4 billones en IVA por la gasolina que importó de 2022 a 2024. La Unión Sindical Obrera (USO)... Leer más
Por primera vez en la historia, los combustibles fósiles suministraron menos de la mitad de la generación eléctrica de Estados Unidos durante todo un mes, según los... Leer más
Los ingresos de la empresa en los tres primeros meses ascendieron a 6.100 millones de dólares. ADNOC Gas registró un incremento interanual del 7% en su utilidad... Leer más
Los aranceles ya están recortando el tráfico de contenedores entre EE.UU. y China, afectando a la demanda de transporte marítimo y aéreo, y a continuación al... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En Colombia, el sector de petróleo y gas no solo representa uno de los pilares económicos fundamentales del país, sino que... Leer más
Las exportaciones petroleras disminuyeron 17%, según Petro, debido a una menor demanda global de hidrocarburos, lo que plantea dudas sobre el futuro energético colombiano. Durante... Leer más