Sin línea al gasoducto, bloque de la Paz no es atractivo
La zona cuenta con un enorme potencial para la producción gas.
La falta de conexión de algunos departamentos al Sistema Nacional de Transporte de Gas y la estigmatización como zona violenta del Catatumbo son algunas de las razones por las que no resultan atractivas algunas zonas con alto potencial de gas y de hidrocarburos. La discusión se llevó a cabo durante un panel, en el marco de la feria Energética, minera, de hidrocarburos y ambiental (EMHA) que se llevó a cabo en Cúcuta, el 27 y 28 de noviembre.
En el panel Andrés Sarmiento, secretario general de Naturgas; Luis Miguel Morelli, presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) y Manuel Buitrago, presidente y gerente de Gran Tierra en Colombia, discutieron sobre los desafíos de las industrias del gas y del petróleo en el país.
Caso es el bloque de la paz por el que no se recibieron ofertas durante la segunda subasta del año y del que la ANH planteó que es una zona que cuenta con un enorme potencial para la producción gas y aseguró que el desarrollo de este bloque permitiría suministrar gas a todo el departamento, venderlo al interior del país y en un futuro exportarlo a Venezuela, especialmente al occidente del vecino país para la recuperación de la industria.
Al no tener ofertas la ANH realizará una explotación directa en la zona a través de un programa de sísmica 2D de 140 kilómetros en el corregimiento Las Mercedes en Sardinata y también planea hacer un pozo estratigráfico con una profundidad de 9.200 pies en Tibú, para tomar muestras del subsuelo y obtener información geológica del potencial de gas de la zona. Asimismo, quieren reactivar los campos de Puerto Barco y Río de Oro para generar recursos para el departamento.
En la discusión el secretario general de Naturgas, Andrés Sarmiento, aseguró que el gran desafío de esta industria, que tiene 9,5 millones de usuarios en 730 municipios, es flexibilizar la regulación para facilitar la comercialización. “La regulación del sector de gas natural debe ser más flexible con el fin que sea más fácil llegar a los usuarios, que los comercializadores tengan un producto más competitivo, con mejores precios, para que la gente pueda consumir un gas más asequible”, explicó.
Los panelistas concordaron en que uno de los problemas para el desarrollo de la industria es la falta de bidireccionalidad en el transporte del combustible entre los departamentos del interior del norte de Colombia que permitan negociar la oferta de gas natural de ambas regioes.
Sobre el caso de Norte de Santander, Sarmiento dijo que es importante seguir los proyectos exploratorios y de producción para desarrollar una oferta local y evaluar las posibilidades de conexión de la región al sistema nacional de transporte de gas natural. Asimismo el Dr. Morelli resaltó que el transporte y la comercialización son el cuello de botella para desarrollar el potencial de la industria de gas en el país. “Si se hace la exploración, pero no se tiene el transporte no se puede comercializar el gas, ese es el caso de Norte de Santander”. Agregó.
Respecto al tema en septiembre la ANH presentó estudios de prefactibilidad para construir un gasoducto de 140 kilómetros que conecte a Cúcuta con el Sistema Nacional de Transporte de Gas. El estudio elaborado para la Unidad de Planeación Minero Energética, fue financiado por la ANH y el proyecto será ejecutado por una empresa privada. Para el gasoducto solo falta el cierre financiero que permita firmar el contrato.
La obra costaría 50 millones de dólares y la ANH está trabajando para lograr la cofinanciación por lo que presentará el proyecto al Ministerio de Minas y Energía para financiar los recursos que faltan con el Fondo Especial Cuota de Fomento de Gas Natural.
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
La reducción del suministro por gasoductos desde Noruega podría obligar a Europa a depender más del GNL para satisfacer la demanda. El precio de referencia del gas natural... Leer más
La Agencia Nacional de Hidrocarburos dio a conocer un nuevo informe sobre las reservas de petróleo en Colombia. La Agencia Nacional de Hidrocarburos dio a conocer que Colombia... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz Durante el primer trimestre de 2025, el sector de hidrocarburos en Colombia ha evidenciado una preocupante contracción tanto en la... Leer más
En una decisión sin precedentes, el Gobierno nacional, a través de la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios, ordenó a la comercializadora Vanti S.A... Leer más
El informe de Campetrol muestra que durante el primer trimestre de 2025, la producción promedio fue de 757,8 KBPD. De acuerdo con un informe de la Cámara Colombiana de Bienes... Leer más
La actividad exploratoria bajó 35,7 %, pues se perforaron 27 pozos para buscar hidrocarburos y la meta eran 40. En 2024, y por segundo año consecutivo, la búsqueda de... Leer más
Los acuerdos estarían relacionados con las actividades de Aramco sobre GNL, combustibles, productos químicos o tecnologías de reducción de emisiones de... Leer más
La reserva esperada se calcula en alrededor de 12,5 millones de barriles de petróleo y la producción estimada del pozo es de 30 millones de pies cúbicos de gas por... Leer más
Grandes compañías petroleras, incluyendo Shell, Exxon y Chevron, están evaluando la posibilidad de adquirir BP, valorada en $160 mil millones. Las acciones de BP registraron... Leer más