Uruguay se prepara para buscar gas y petróleo offshore y ya tiene varias empresas interesadas
Ancap lanzará una licitación para llevar a cabo el proyecto, que atrae a compañías como Shell, YPF y APA Corp.
La Administración Nacional de Combustibles, Alcoholes y Portland (Ancap) se dispone a acordar el próximo mes los términos finales de un número récord de siete licencias de exploración costa afuera, en propuestas que han llamado la atención de actores globales como Shell, y que planean inversiones de hasta a 200 millones de dólares.
Hasta ahora, no se ha encontrado petróleo ni gas en aguas uruguayas, pero las licencias han despertado un interés tentativo entre las grandes empresas energéticas, ya que los recientes descubrimientos en Namibia, en el lado opuesto del Atlántico, generaron esperanzas de hallazgos similares frente a Sudamérica.
«Los geólogos creen que hace 120 millones de años Namibia estaba vinculada a Uruguay, antes de la ruptura entre África y América del Sur», dijo a Reuters Santiago, quien supervisa la transición energética en Ancap y participa en el proceso de concesión de licencias. “De modo que comparten la misma historia geológica, como una imagen especular”, añadió.
Ferro admitió que Uruguay sigue siendo “una zona de frontera y de exploración salvaje”, pero aseguró que su potencial podría ser significativo. «Si se hacen un par de descubrimientos, no sería una sorpresa que los recursos recuperables sean de miles de millones de BOE (barriles equivalentes de petróleo)», dijo, añadiendo que cualquier hallazgo energético probablemente estaría más orientado al gas que al gas. en Namibia. .
Ferro dijo que, por primera vez, los siete bloques marinos que se ubican a una distancia de entre 100 y 300 kilómetros de la costa de Uruguay contarán con empresas internacionales que realizarán trabajos de exploración. Los contratos con Ancap debieran cerrarse a mediados de octubre, cronograma que no había sido revelado anteriormente, agregó.
Shell, la argentina YPF y APA Corp, con sede en Houston, se encuentran entre las empresas a las que se les concedieron licencias. Ancap estima que el potencial de petróleo y gas existente ronda los 20 mil millones de barriles. “Si hay un descubrimiento, Uruguay puede empezar a estimar objetivos de producción”, afirmó Ferro. Ancap espera perforar el primer pozo exploratorio marino de esta ronda de licencias antes de finales de 2027.
Una inversión de alto riesgo
Uruguay lleva décadas intentando encontrar petróleo. Sus subastas anteriores han atraído a líderes de la industria como BP y TotalEnergies, pero sólo se han encontrado pozos secos. El país importa todo el petróleo y el gas que utiliza y no tiene reservas probadas.
Si bien el grupo de empresas a las que se otorgaron licencias esta vez es nuevo, el nivel de inversión prevista en exploración sigue siendo pequeño: con 127 millones de dólares comprometidos hasta el momento, Ancap espera atraer otros 200 millones de dólares en los próximos seis años.
Los analistas señalan una disparidad entre el nivel de entusiasmo sobre el potencial petrolero marino de América Latina y los descubrimientos reales, ya que sólo Brasil, Guyana y Surinam han tenido un éxito comercial sólido en las últimas décadas.
“Uruguay nunca ha producido un descubrimiento comercial”, dijo Andrés Armijos, jefe de investigación para América Latina de la consultora energética Welligence. «Desde el punto de vista del petróleo y el gas, es un alto riesgo, pero eso es lo que buscan las empresas», añadió.
Por su parte, la británica Challenger Energy obtuvo dos de las siete licencias en Uruguay, luego de fallidos proyectos de exploración en Bahamas y Trinidad y Tobago. El director ejecutivo de Challenger, Eytan Uliel, dijo a Reuters desde Londres que el gobierno uruguayo estaba «extremadamente comprometido y dispuesto a apoyar», aunque advirtió que las cosas estaban «en las primeras etapas». Sin embargo, los descubrimientos en Namibia aumentaron las posibilidades de encontrar petróleo, afirmó el director general.
El siguiente paso es evaluar las zonas revisando los datos sísmicos recopilados hasta el momento para determinar la ubicación de los pozos. La perforación podría comenzar en 2026, según Challenger. “Tenemos kilómetros de datos sísmicos que se remontan a los años 1970. Con la tecnología moderna podemos crear una imagen diferente de lo que hay allí”, añadió Uliel.
Etiquetas
Publicado por Mario Zamora S.
Noticias relacionadas
El 42% del plan se destinarán a proyectos de transición energética. La petrolera estatal Ecopetrol, la mayor compañía de Colombia, aprobó... Leer más
El secretario general Al Ghais ha subrayado que industria de las renovables requiere de productos petroquímicos. La OPEP volvió a advertir, con motivo de la apertura... Leer más
La empresa rusa Gazprom PJSC tiene previsto invertir 17.600 millones de dólares (1.573.627 millones de rublos) en proyectos el próximo año. El comité de... Leer más
Venezuela está a punto de aprobar una licencia para que Shell y la Compañía Nacional de Gas de Trinidad y Tobago exploten un prometedor yacimiento de gas natural en... Leer más
Los importantes cambios que se están produciendo hoy darán como resultado un sistema energético global considerablemente diferente para finales de esta década. El... Leer más
Este mes de octubre, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) publicó su informe Perspectivas Energéticas Mundiales 2023, en el que pronostica el escenario... Leer más
La Unión Sindical Obrera de la Industria del Petróleo (USO) elevó una alerta este lunes en el sector energético de Colombia: se trata del plan de inversiones... Leer más
Una remodelación geopolítica regional podría frenar los avances en la normalización, poner en riesgo las inversiones en exploración y arruinar los objetivos de... Leer más
La compañía más grande de Colombia, Ecopetrol, dio a conocer que se hizo un descubrimiento de gas costa afuera en el sur del Caribe colombiano. Se trata de una... Leer más