Actividad petrolera se reciente por falta de nuevos contratos y 400 mil empleos estarían en vilo
Hay menos perforación de pozos y expertos creen que eso refleja la no sustitución de los contratos.
El viernes pasado, Campetrol, en su más reciente Informe de Taladros y Producción, reveló que la actividad de los taladros petroleros cayó a su nivel más bajo desde junio de 2021.
Esto, pues en enero se registraron 110 taladros activos, 35 de perforación y 75 de reacondicionamiento, una cifra que representó una disminución de 26,2% respecto al mismo mes del año anterior.
“Lo que estas cifras nos muestran es que los contratos que se van agotando no están siendo sustituidos por nuevos proyectos o pozos explotados en el país, en línea con las medidas adoptadas por el Gobierno para desincentivar la producción nacional de hidrocarburos”, comentó Camila Orbegozo, directora de análisis sectorial y sostenibilidad de Corficolombiana.
Dicho panorama activó las alertas de quienes ven serias implicaciones en la economía. Una de ellas, con relación a la pérdida de empleos.
“Si la situación no se revierte en lo que resta del año, el tener menos taladros tiene un efecto en empleo, de hecho, en más de 4.000 empleos entre directos e indirectos por la menor actividad”, explicó, Julio César Vera, presidente de Xua Energy.
A su vez, según el analista, habría implicaciones relacionadas con menor compra y venta de bienes y servicios locales y regionales que la industria genera, sumado a menores ingresos tributarios para la Nación y menos ingresos posibles en materia de regalías para las regiones si la producción cae.
Esta es una baja que volvió a cifras de 2021, lo que, según los analistas, está relacionado con un menor desarrollo en el sector.
Para algunos, esto es el reflejo “de la caída en la actividad de perforación de pozos de desarrollo y exploración en el país, de la pérdida de confianza que vive el sector frente a las actividades sectoriales y la que se reflejará este año en una menor inversión y producción de crudo y gas”, añadió Vera.
En línea con esto, el analista y docente de la Universidad de Los Andes, Sergio Cabrales, aseguró que “refleja una menor inversión en trabajos de pozos destinados a aumentar la producción de los pozos existentes, menos pozos nuevos perforados que podrían incrementar la producción al aumentar el número de pozos en los campos petroleros, y menos pozos exploratorios en bloques que fueron asignados antes del actual gobierno”.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
PetroChina impulsa compras flexibles de GNL a EE.UU. para reducir riesgos y diversificar su cartera de suministros energéticos. La división comercial de PetroChina está... Leer más
Estos ajustes los concretó la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) a través del Acuerdo 03 de 2025. Foto: EFE El Consejo Directivo... Leer más
La actual política energética podría generar pérdidas de $40 billones entre 2027 y 2035 y un impacto sobre el Marco Fiscal de Mediano Plazo de 2024. Los contratos en... Leer más
Pemex prevé recortar empleos para ahorrar 540 millones de dólares con la reestructuración. La petrolera estatal mexicana Pemex está debatiendo planes para recortar... Leer más
Los precios del WTI han subido, pero siguen por debajo del punto de equilibrio para los operadores del Pérmico. Los nuevos datos publicados el viernes por Baker Hughes... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El sector petrolero colombiano, columna vertebral de la economía nacional, atraviesa un momento de seria preocupación. La reciente... Leer más
El repunte de actividad petrolera en Venezuela había posicionado al país en el tercer lugar entre los que más crudo venden a EE.UU., solo por detrás de Canadá y... Leer más
En el panorama energético de América del Sur, el petróleo sigue siendo un recurso estratégico para la economía y la geopolítica de la región. En... Leer más
El Gobierno de Guyana anunció la firma de nuevos contratos con las compañías internacionales BB Energy Trading Limited y JE Energy para comercializar parte del petróleo... Leer más