¿Quiénes compran el petróleo venezolano en EE.UU. y cómo los afectan las sanciones?
El repunte de actividad petrolera en Venezuela había posicionado al país en el tercer lugar entre los que más crudo venden a EE.UU., solo por detrás de Canadá y México.
Sin embargo, las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos al petróleo venezolano, incluyendo restricciones a la empresa Chevron, cambian el panorama y marcan un nuevo capítulo en la compleja relación entre ambos países.
Chevron, que había operado en Venezuela bajo un permiso especial desde 2020, se ve ahora obligada a reducir su participación, lo que afecta la producción y exportación de crudo venezolano. Esto no solo impacta a la empresa estadounidense y a importantes refinerías del Golfo estadounidense, sino que también limita el acceso de Venezuela a tecnología y capitales necesarios para mantener su infraestructura petrolera.
Importaciones de crudo venezolano y sus compradores en EE.UU.
Las importaciones estadounidenses de crudo procedente de Venezuela alcanzaron una media de 222.000 barriles por día (bpd) en los 11 primeros meses de 2024, según datos de la Administración de Información Energética estadounidense (EIA), lo que convierte a Venezuela en el cuarto mayor proveedor de crudo de Estados Unidos.
Aunque el petróleo de Venezuela representó sólo el 3,5% de las importaciones totales de crudo de Estados Unidos en noviembre, supuso alrededor del 13% del crudo importado por las refinerías estadounidenses de la Costa del Golfo, según la EIA.
Alrededor del 90% de todo el crudo procedente de Venezuela el año pasado se dirigió a la Costa del Golfo de EE.UU., y el 10% restante fue a la Costa Este, mostraron los datos.
La refinería Valero Energy fue el principal comprador de crudo venezolano en Estados Unidos durante ese periodo, con un 44% del total, seguida de la petrolera Chevron, con un 22%. PBF Energy compró cerca del 14% del crudo. Estas refinerías están especialmente adaptadas para manejar este tipo de crudo, lo que hace difícil reemplazarlo rápidamente con alternativas de otros mercados.
Las sanciones, por tanto, no solo afectan a Venezuela, sino también a estas refinerías estadounidenses, que ahora enfrentan desafíos para asegurar suministros y mantener sus operaciones a plena capacidad.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Fitch expresó que en Colombia hay poca producción de gas y petróleo, a lo que se suman desincentivos al sector. Fitch Ratings manifestó que las reservas de Colombia... Leer más
Esta solicitud de protección judicial marca el punto más crítico de una situación de liquidez que venía deteriorándose trimestre a... Leer más
El coste del barril de crudo Brent llegaba a subir un 3,4%, elevándose hasta los 64,85 dólares, mientras que el WTI, subía un 3,2%, hasta los 60,65 dólares. El... Leer más
La firma ha enfocado sus esfuerzos en Vaca Muerta, cediendo sus operaciones en muchas áreas maduras. La petrolera YPF, controlada por el Estado... Leer más
La agencia ha revisado al alza ligeramente su pronóstico de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 y 2026. La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha... Leer más
Apalaches, Pérmico y Haynesville se colocan en el top 10 mundial, con una producción de 33, 21 y 15 Bcf/d. Estados Unidos produjo 104.000 millones de pies cúbicos por... Leer más
Un informe de Transparencia Venezuela advierte que decenas de embarcaciones operan al margen de los controles portuarios y podrían estar vinculadas con transferencias ilegales de crudo. La... Leer más
Si bien la canasta energética no fue el rubro que más aportó a la inflación, analistas indicaron que efectos de importar gas ya empezaron a verse reflejados. El... Leer más
Para analistas y gremios, una política energética que no le apostó a la exploración de hidrocarburos fue la causal de terminar importando el energético. Desde... Leer más










