¿Quiénes compran el petróleo venezolano en EE.UU. y cómo los afectan las sanciones?
El repunte de actividad petrolera en Venezuela había posicionado al país en el tercer lugar entre los que más crudo venden a EE.UU., solo por detrás de Canadá y México.
Sin embargo, las recientes sanciones impuestas por Estados Unidos al petróleo venezolano, incluyendo restricciones a la empresa Chevron, cambian el panorama y marcan un nuevo capítulo en la compleja relación entre ambos países.
Chevron, que había operado en Venezuela bajo un permiso especial desde 2020, se ve ahora obligada a reducir su participación, lo que afecta la producción y exportación de crudo venezolano. Esto no solo impacta a la empresa estadounidense y a importantes refinerías del Golfo estadounidense, sino que también limita el acceso de Venezuela a tecnología y capitales necesarios para mantener su infraestructura petrolera.
Importaciones de crudo venezolano y sus compradores en EE.UU.
Las importaciones estadounidenses de crudo procedente de Venezuela alcanzaron una media de 222.000 barriles por día (bpd) en los 11 primeros meses de 2024, según datos de la Administración de Información Energética estadounidense (EIA), lo que convierte a Venezuela en el cuarto mayor proveedor de crudo de Estados Unidos.
Aunque el petróleo de Venezuela representó sólo el 3,5% de las importaciones totales de crudo de Estados Unidos en noviembre, supuso alrededor del 13% del crudo importado por las refinerías estadounidenses de la Costa del Golfo, según la EIA.
Alrededor del 90% de todo el crudo procedente de Venezuela el año pasado se dirigió a la Costa del Golfo de EE.UU., y el 10% restante fue a la Costa Este, mostraron los datos.
La refinería Valero Energy fue el principal comprador de crudo venezolano en Estados Unidos durante ese periodo, con un 44% del total, seguida de la petrolera Chevron, con un 22%. PBF Energy compró cerca del 14% del crudo. Estas refinerías están especialmente adaptadas para manejar este tipo de crudo, lo que hace difícil reemplazarlo rápidamente con alternativas de otros mercados.
Las sanciones, por tanto, no solo afectan a Venezuela, sino también a estas refinerías estadounidenses, que ahora enfrentan desafíos para asegurar suministros y mantener sus operaciones a plena capacidad.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz Colombia atraviesa un momento de especial complejidad para su economía. La combinación de dos fenómenos globales está... Leer más
La producción de petróleo de la OPEP se contrajo en marzo, debido principalmente a la caída de la oferta de Nigeria, Irán y Venezuela, según un sondeo de... Leer más
Estados Unidos revocó dos licencias que había otorgado en los últimos años para el desarrollo de proyectos de gas natural entre Trinidad y Tobago y Venezuela... Leer más
Saudi Aramco, la gigantesca compañía petrolera nacional saudí, anunció el miércoles el descubrimiento de 14 nuevos yacimientos de petróleo y gas... Leer más
Para algunos analistas es prematuro generar alertas porque la tendencia se podría revertir en cuestión de días. Tal como ocurrió en 2024, este año uno, de los... Leer más
El presidente Donald Trump firmó el 24 de marzo una orden ejecutiva que impone aranceles secundarios a los países que compren crudo venezolano. Ya entro en vigencia los aranceles... Leer más
En un escenario marcado por tensiones geopolíticas y guerras comerciales, la OPEP+ ha demostrado una astucia estratégica para convertir la incertidumbre global en una... Leer más
La adopción masiva de aranceles para las importaciones procedentes de todos los rincones del planeta anunciada el miércoles por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, se... Leer más
La adjudicación del contrato para el proyecto ultraprofundo Trion en aguas frente a México no es simplemente un acuerdo más. La IA no solo está redefiniendo los... Leer más