AIE: el verdadero trabajo de la OPEP empieza ahora
La Agencia Internacional de Energía (AIE), con sede en París, indicó en un reciente informe que hizo público el martes que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) "ha abandonado efectivamente" la política de libre mercado que hundió los precios, y que su "verdadero trabajo" empieza ahora, ya que tiene que acordar los detalles del citado recorte, siendo las cuotas de cada país el mayor escollo.
De hecho, países como Irán, Libia y Nigeria han sido excluidos del recorte, lo que supone que otros países, especialmente Arabia Saudí, tendrán que realizar "recortes mayores" para cumplir con los objetivos, indicó en su informe la agencia, quien espera que la producción se mantenga en los volúmenes actuales hasta la próxima reunión de la organziación en noviembre, cuando deberían cerrar los detalles.
El estudio indicó que la demanda seguirá registrando un incremento moderado, ante las últimas alzas de los precios. El consumo de crudo ha pasado de ser el mayor de cinco años en el tercer trimestre del año pasado a tocar mínimos de cuatro años entre junio y septiembre de 2016.
De hecho, la AIE ha recortado sus previsiones de demanda de 1,3 millones de barriles diarios a 1,2 millones, volumen que coincide con los pronósticos de la OPEP.
El incremento de la producción de Estados Unidos ha sido motivo de preocupación para Arabia Saudí y Venezuela, ya que podría compensar el recorte de la OPEP, creando un ‘techo’ al precio del petróleo.
Un efecto secundario de la pugna de precios iniciada hace dos años y que provocó el hundimiento del petróleo con el objetivo de minar a la industria de Estados Unidos, país que por momentos llegó a ser el principal productor de petróleo del mundo.
A pesar de ello, la agencia cree que si el organismo se ciñe a sus objetivos de producción, el reequilibrio del mercado "podría llegar más rápido". La AIE indicó en su informe mensual que la OPEP bombeó un récord en septiembre de 33,64 millones de barriles diarios (mb/d), principalmente debido a Irak y a la reapertura de puertos en Libia.
Esta cifra supone un incremento de la producción de 160.000 barriles respecto al mes anterior, y casi un millón más que hace un año, así como un nuevo máximo histórico de producción de este grupo de países.
Según el reporte de la agencia, la OPEP y Rusia (junto a Kazajastán) son los responsables de que la producción global se incrementara en 600.000 barriles diarios, hasta los 97,2 millones, según los datos de la AIE. Los productores no-OPEP incrementaron su producción en alrededor de medio millón de barriles diarios.
Fuente: www.aporrea.org
Etiquetas
Publicado por Maryuri Vargas Cucaita
Noticias relacionadas
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha rebajado su previsión sobre la demanda global de petróleo para este año y el próximo respecto a la que... Leer más
La organización ha revisado ligeramente a la baja su previsión de crecimiento de la demanda mundial de petróleo para 2025 a 1,3 millones de barriles diarios (mb/d). La... Leer más
La producción de petróleo de la OPEP se contrajo en marzo, debido principalmente a la caída de la oferta de Nigeria, Irán y Venezuela, según un sondeo de... Leer más
Además de Goldman Sachs, otros principales bancos de inversión como Citi, Morgan Stanley y JP Morgan también recortaron sus perspectivas para el Brent. Los mayores riesgos de... Leer más
En un escenario marcado por tensiones geopolíticas y guerras comerciales, la OPEP+ ha demostrado una astucia estratégica para convertir la incertidumbre global en una... Leer más
Los precios del petróleo extendieron sus pérdidas el lunes, cayendo más de un 2% debido a que las crecientes tensiones comerciales entre Estados Unidos y China avivaron los... Leer más
Se espera que la OPEP+ acuerde un plan para aumentar la producción del grupo en mayo, dijeron fuentes de la organización el martes. Ocho de los miembros de la OPEP+ tienen... Leer más
Los precios del petróleo subieron por quinto día consecutivo debido a la expectativa de que la oferta global se reduzca tras la imposición de... Leer más
Las guerras arancelarias y la elevada capacidad excedentaria, principalmente de los productores de la OPEP+, están sesgando a la baja el riesgo de los precios del petróleo a medio... Leer más