¡Alarma económica! Exportaciones Colombianas fallan y no alcanzan la meta
El año pasado se facturaron US$49.552 millones, mostrando una disminución del 0,4%. No se alcanzó la meta de los US$50.000 millones.
Las exportaciones colombianas durante el 2024 mostraron nuevamente una tendencia a la baja alcanzando los US$49.552 millones, es decir una disminución del 0,4%, frente a las ventas externas presentadas en el año anterior. Si bien la caída no se profundizó, el sector no logró superar la meta de los US$50.000 millones que tenía propuesta.
En lo corrido del 2024 las exportaciones del país fueron mes a mes evidenciando una serie de variaciones, pero en su mayoría se registraron bajas en ese sentido. De hecho, la desaceleración estuvo impulsada por la caída del 10,6% en las ventas externas de combustibles y productos de industrias extractivas, las cuales totalizaron US$23.376,0 millones durante el año pasado. Estos datos los confirmó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), donde además se referenció que la baja en las exportaciones de combustibles se explicó por la reducción del 22,4% en las ventas de hulla, coque y briquetas, y del 5,1% en petróleo y sus derivados.
Ahora bien, entre las opiniones de los expertos, se estima que Colombia podría vender al exterior más de US$100.000 millones, pero al igual que durante el 2023, las cifras no alcanzaron a tocar los US$50.000 millones. Según Javier Díaz, presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), los departamentos más exportadores, sin incluir petróleo y sus derivados, fueron Antioquia, Bogotá, Cesar, Cundinamarca, Valle del Cauca y Atlántico, donde se enfatizó en la oportunidad de impulso que tienen los bienes no minero energéticos.
“Las regiones son fundamentales para que el resultado este 2025 pueda ser positivo. No obstante, debemos monitorear todo lo que vaya sucediendo con la guerra comercial, que podría impactar las cadenas de suministro a nivel mundial”, indicó.
Por otra parte, los resultados de las exportaciones muestran que en el 2024 el sector agropecuario, alimentos y bebidas presentó un crecimiento del 14%, alcanzando US$11.491 millones. Este resultado, según el Dane, se debió principalmente al incremento del 21,8% en las exportaciones de café sin tostar y del 33,9% en bananas frescas o secas. Por esta razón, Analdex aseguró que a pesar de las caídas en combustible, los jalonadores de esta economía fueron el agro, las manufacturas y los otros sectores, donde por ejemplo solo en agricultura el café, el banano, las flores y aguacate impulsaron las ventas externas, adicional a que este último producto tuvo cifra récord con US$309 millones y más de 138.000 toneladas.
Revisando las exportaciones de manufacturas, estas también crecieron en el periodo anual, con un aumento del 4,3%, alcanzando los US$10.560 millones. Este comportamiento estuvo impulsado por el alza del 7,2% en productos químicos y conexos, así como el incremento del 12,4% en maquinaria y equipo de transporte, que en conjunto sumaron 5,0 puntos porcentuales a la variación del sector. “En manufacturas, crecimos levemente, gracias a productos como cosméticos y aparatos eléctricos, donde los transformadores tuvieron un muy buen año. Pero de manera general, todos los sectores fueron estables. Las caídas se sintieron en confecciones, automotriz, ferroníquel, manufacturas de metales y sector farmacéutico”, puntualizó Díaz.
También, es posible destacar el comportamiento del oro, que durante el año pasado tuvo un buen rendimiento al incrementar sus ventas externas en un 20% y alcanzar los US$4.000 millones.
En cuanto a los destinos de las exportaciones, Estados Unidos se mantuvo como el principal socio comercial de Colombia, con una participación del 27,5% en diciembre de 2024 y del 28,9% en el acumulado anual. Además, a lo largo del año, la caída en las exportaciones a Polonia y Países Bajos restó 2,3 puntos porcentuales a la variación total, debido a la disminución del 73,2% en las ventas de otras variedades de hulla y del 94,2% en coque y semicoque de carbón. En contraste, el incremento del 5,7% en las exportaciones de petróleo crudo a Estados Unidos aportó 1,8 puntos porcentuales al crecimiento del país. Frente a esto, María Claudia Lacouture, presidenta de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia), aseguró que al Estados Unidos consolidarse como el principal destino de las exportaciones colombianas, “el impacto de aprovechar las oportunidades con este país son innegables”.
“En 2024, las exportaciones a Estados Unidos crecieron un 8%, alcanzando US$14.336 millones. Por primera vez, las exportaciones no minero-energéticas (NME) superaron los US$8.500 millones, con el agro como motor de crecimiento (+13%) y la manufactura repuntando un 9%”, dijo Lacouture.
A esto sumó que los resultados dejan en claro que la necesidad de fortalecer la relación con Estados Unidos es una prioridad. “Se requiere mantener abiertos los canales diplomáticos y trabajar en intereses comunes. Las oportunidades existen y debemos aprovecharlas”, señaló.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El gobierno nacional ha reafirmado su postura contra el fracking en Colombia y ha dado un paso más al solicitar la venta de las operaciones que Ecopetrol mantiene en Estados Unidos. Esta... Leer más
La Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) celebrará los días 19 y 20 de marzo de 2025 la 14° edición de Colombia Genera, el evento insignia del... Leer más
Ecopetrol da un paso clave en la producción de Diésel ultra bajo en azufre con tecnología colombiana
En el marco de la celebración de los 103 años de la Refinería de Barrancabermeja, Ecopetrol anunció un importante avance tecnológico que permitirá la... Leer más
El mercado petrolero colombiano atraviesa un momento de incertidumbre en medio de tensiones internacionales y políticas internas que afectan su desarrollo. La pregunta clave es:... Leer más
El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ha insistido en la necesidad de establecer cuánto petróleo hay en unos yacimientos a unos 500... Leer más
La Agencia Internacional de la Energía (AIE) ha señalado que la demanda de combustibles para transporte terrestre y aéreo en China podría haber alcanzado su punto... Leer más
Por: MARIO FERNANDO ZAMORA SANTACRUZ Colombia se encuentra en una encrucijada energética, enfrentando desafíos significativos en su transición hacia fuentes de energía... Leer más
La Asociación Colombiana del GLP (Gasnova) ha emitido una alerta al Gobierno Nacional debido a la falta de pago de los subsidios al gas GLP en cilindros desde julio de 2024. Alejandro... Leer más
EE. UU. expande su producción y bloquea importaciones canadienses, mientras Colombia enfrenta una caída en su extracción que amenaza su estabilidad económica... Leer más