Alerta por derrame de petróleo en el río Mocoa y Caquetá en medio de paro armado
La Asociación Ambiente y Sociedad alertó sobre la explosión que ocurrió en el oleoducto línea de transmisión Moquetá-Costacayo el pasado 7 de octubre, lo que ocasionó el derrame de crudo en las quebradas Parayaco, el río Mocoa, y el río Caquetá. “En este caso, la explosión se da en el marco de una acción armada, agudizando los impactos ambientales, sociales y económicos de las comunidades aledañas”, dijo la asociación en un comunicado.
El hecho ocurrió a las 7:20 p. m. en medio del paro armado que se declaró en el Putumayo por parte de presuntos integrantes del Frente 48 de las disidencias de las Farc, denominados también como Comandos de Frontera. Es por eso que funcionarios de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA) no han logrado ingresar a la zona del derrame para atender la contingencia y determinar su impacto ambiental, a pesar de que, desde 2019, le hacían un extensivo seguimiento a la zona.
Este no es el único derrame de petróleo que ha ocurrido en el territorio. Según la asociación, el 21 de junio de 2020 ocurrió un hecho similar en la línea de conducción subfluvial que lleva crudo desde el campo Moquetá 1 - Costoyaco 7, en la inspección de Puerto Limón de Mocoa. La empresa que opera en la zona es Gran Tierra Energy (GTE) Colombia. Sin embargo, en ese momento no se dieron a conocer los impactos del derrame, aunque sí hubo un seguimiento de varias organizaciones, como la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia) y la ANLA.
Luego, en menos de un mes, el 17 de julio 2020 se generó nuevamente una fuga de crudo en el mismo sitio. La asociación señaló en su comunicado que esto sucedió “debido a errores en los procedimientos operativos de la empresa Gran Tierra Energy”.
Desde entonces, era regular que las autoridades ambientales realizaran visitas de verificación en la zona de la contingencia para monitorear los impactos ocasionados sobre los ríos Mocoa y Caquetá. Pero, a pesar de estos seguimientos, la Asociación Ambiente y Sociedad señaló que se han seguido encontrando residuos de crudo en las fuentes hídricas afectadas.
También hicieron énfasis en que, desde el 2014, ese oleoducto ha presentado irregularidades que han facilitado lo derrames de crudo por diversos motivos, como la socavación del suelo en puntos cercanos al río Mocoa en donde la tubería se encontraba a menos de 2 metros de profundidad.
Luego de tres años de concesión, según el comunicado de la asociación, “todavía no se habían presentado las medidas del plan de contingencia, ni informe de seguimiento y control para la línea de flujo subfluvial”.
Tras lo ocurrido el pasado 7 de octubre, la asociación hizo un llamado al fortalecimiento de las obligaciones ambientales y sociales de las empresas petroleras, como GTE. También recordaron la importancia de hacer mayor seguimiento a las obligaciones ambientales de los actos administrativos expedidos en contextos petroleros.
“Vemos necesario que las partes en conflicto saquen al ambiente de la guerra y se incluya su respeto en las negociaciones, brindando garantías a la población, y que las entidades puedan atender de forma inmediata esta contingencia”, concluyó el comunicado.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
El Brent cae por debajo de los 70 dólares mientras se mantiene el alto el fuego entre Israel e Irán. Los precios del petróleo ampliaron sus pérdidas el martes hasta... Leer más
Nuevo atentado contra el Oleoducto Bicentenario en Arauca, Colombia, genera derrame de crudo, riesgo ambiental y activa el Plan de Emergencia ante la amenaza del Ejército de... Leer más
Saudi Aramco lanza bonos para financiar su expansión, mientras ajusta diferenciales ante la volatilidad del crudo. Saudi Aramco, la mayor empresa petrolera del mundo, ha fijado los... Leer más
El informe de Campetrol muestra que durante el primer trimestre de 2025, la producción promedio fue de 757,8 KBPD. De acuerdo con un informe de la Cámara Colombiana de Bienes... Leer más
Cómo están reaccionando las principales empresas petroleras de América Latina ante la incertidumbre y volatilidad de los precios del crudo. Las principales... Leer más
La Universidad de los Andes, a través de su ha desarrollado Living Fabric: un textil biodegradable hecho con fibras naturales e inoculado con Lysinibacillus sphaericus, una... Leer más
La organización espera una subida notable el próximo trimestre debido al mayor consumo durante las vacaciones estivales en el norte del planeta. La OPEP ha anunciado que mantiene... Leer más
Ricardo Roa, presidente de la estatal, aseguró que ahora toca acelerar y extremar más las medidas de austeridad para proteger las utilidades. Los precios del petróleo... Leer más
Al menos cuatro buques zombis han aparecido en las últimas semanas en el delicado comercio de petróleo venezolano. El Viernes Santo, un vetusto superpetrolero cargado de... Leer más