Así será la Ronda Colombia 2021 y saldrán al mercado 32 nuevas áreas para exploración y explotación de hidrocarburos
La Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) dio a conocer los pormenores de lo que será la Ronda Colombia 2021, un nuevo sistema de asignación de áreas donde se incorpora un modelo contractual más ágil y simplificado. Para más información sobre hidrocarburos haga clic aquí.
Con el que, además, se evidenciará la liberación y redefinición de las áreas del mapa de tierras; se dispondrá de un acceso gratuito a los datos; se adoptarán nuevas tecnologías bajo el sistema blockchain y se dispondrán de unos espacios de interacción con la industria para compartir avances.
De acuerdo con la ANH, en la Ronda Colombia 2021 saldrán al mercado 32 nuevas áreas para exploración y explotación de hidrocarburos. Adicionalmente, la Agencia reveló que el 11 de octubre de este año se conocerá la lista definitiva de las entidades habilitadas para esta ronda.
Durante el prelanzamiento de la Ronda Colombia 2021, la ANH reveló las fechas en las cuales quedará organizada la iniciativa, que irán desde agosto hasta diciembre de este año. Es así como, el 31 de agosto, será el corte para la presentación de los documentos de la habilitación.
Acto seguido, para el primero de octubre de este año, se conocerá el mapa de tierras y diez días después, el 11 de octubre, será la publicación de la lista definitiva de los habilitados.
Posteriormente, el 30 de octubre de 2021, será el depósito de las propuestas; el 15 de noviembre se llevará a cabo el depósito de contraofertas; luego, el 18 de noviembre, se hará la asignación de áreas sin contraofertas. Y, finalmente, el dos de diciembre, será la asignación de áreas con contraofertas.
Según los anuncios de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, esta ronda llega con algunas novedades como: áreas predefinidas en el mapa de tierras; paquetes de información completos y disponibles para consulta; nueva minuta simplificada con base en el clausulado de la Ronda Colombia 2010.
También, otorgará exclusividad para explorar en un área durante seis años con el pago del (VEE) Valor Económico de la Exclusividad; el VEE será 100 % reembolsable por la perforación de pozos exploratorios A3 y A2; y una revisión de los criterios de habilitación para exploración y producción.
Para el ministro de Minas y Energía de Colombia, Diego Mesa, los proyectos estarán en zonas maduras y áreas frontera. Y se ofrecerán áreas en el Litoral Pacífico, tanto en Chocó con en el Urabá antioqueño.
Por su parte, el presidente de la ANH, Armando Zamora, explicó que, si en el país se tiene los volúmenes estimados, por economía de escala, se podría obtener una cuenca de clase mundial. Además, se espera que, con el Plan 2040, se puedan entregar 200 nuevas zonas que serían distribuidas, aproximadamente, 20 por año.
Una de las metas del proyecto a 20 años es llegar al 60 % de las áreas maduras, 40 % de las emergentes y 20 % de las fronteras, aparte de reciclaje que tengan las zonas que se encuentran hoy en exploración que, según la ANH, son 250.
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
Rusia busca ampliar su influencia en México con ofertas de gas y tecnología energética. ¿Cambiará el mapa energético regional? Rusia ha ofrecido... Leer más
Los índices de referencia Brent y WTI registraron la semana pasada sus mayores caídas semanales desde marzo de 2023. Los precios del crudo cayeron a principios de semana debido al... Leer más
Brasil inaugura GNA II, la mayor central térmica de gas del país, reforzando su seguridad energética
La nueva central térmica impulsa la demanda de gas, añadiendo 1,7 GW al sistema y reforzando la seguridad energética. La mayor central térmica de gas de Brasil, GNA II... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El anuncio del alto el fuego entre Irán e Israel ha introducido un respiro en los mercados energéticos globales, que en semanas... Leer más
El yacimiento registró un incremento de producción del 22,5% en el quinto mes del año, hasta los 448.000 barriles de crudo por día. La reserva energética de... Leer más
MinEnergía arranca socialización del borrador de ley para reducción de tarifas con usuarios. El Ministerio de Minas y Energía presentó el borrador del proyecto... Leer más
Pero, aunque la bonanza turística entusiasma, la otra cara de la moneda plantea dudas sobre su capacidad real para reemplazar al petróleo. Y es que desde su... Leer más
Frank Pearl, directivo gremial lanzó el interrogante: ¿qué vamos a hacer con Colombia?, refiriéndose a la situación de inseguridad. Era una carta interna, del... Leer más
En 2024, el flujo de petróleo a través del estrecho promedió 20 millones de barriles diarios (b/d), el equivalente a aproximadamente el 20 % del consumo mundial de... Leer más