­
Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Aumento récord de oferta petrolera en 2025, pero con dudas sobre la demanda

Para 2025 se prevé un aumento significativo de la oferta mundial de petróleo, que podría alcanzar el nivel más alto de los últimos diez años, pero esto depende de que los precios del petróleo se mantengan en niveles que justifiquen la producción.

Existe una gran incertidumbre en torno a la demanda de petróleo, sobre todo por parte de China, con informes contradictorios y proyecciones variables sobre el exceso de oferta por parte de distintas agencias como la EIA, Raymond James Financial y la AIE.

A pesar del posible excedente, se impulsa la inversión continuada en yacimientos de petróleo y gas para garantizar la seguridad energética mundial, aunque persiste la preocupación por la demanda y la transición energética.

Este año se producirá la mayor cantidad de nueva oferta de petróleo en una década, según los datos analizados por Raymond James, que muestran unas adiciones mundiales previstas de casi 3 millones de barriles diarios.

Sólo si el precio es adecuado

Las cifras de Raymond James, destacan proyectos como el gigantesco yacimiento de Tengiz, en la sección kazaja del Mar Caspio, uno de los mayores descubrimientos de petróleo de los tiempos modernos, y el yacimiento de Bacalhau, en Brasil, con un potencial estimado de 1.000 millones de barriles equivalentes de petróleo. Las ampliaciones de producción en los yacimientos saudíes también contribuirán a la nueva oleada de oferta de petróleo.

«Los inversores no se han percatado del volumen de la nueva oferta de proyectos para 2025», declaró a Bloomberg Pavel Molchanov, analista de Raymond James. La cuestión es que este suministro puede retrasarse si los precios siguen tan deprimidos como prácticamente todo el mundo espera que sigan este año, debido al desequilibrio percibido entre la oferta y la demanda, y a los indicios de débiles perspectivas de crecimiento de la demanda».

Respecto a la dinámica de la demanda, las proyecciones sobre el crecimiento de la demanda de petróleo de China en la actualidad no coincidían con las cifras de importación. Las previsiones de demanda son bastante alcistas, mientras que las cifras de importación sugieren un debilitamiento.

No obstante, cabe señalar que China importó crudo a un ritmo récord tras el fin de sus bloqueos pandémicos. Lo que estamos presenciando actualmente puede ser, de hecho, una normalización de los patrones de demanda.

Sea cual sea el signo de la dinámica de las importaciones chinas de petróleo, las previsiones sobre el equilibrio entre la oferta y la demanda mundiales son todas favorables a un exceso de oferta. La única diferencia parece ser su magnitud.

Según las últimas de la Administración de Información Energética de EE.UU., el excedente será de unos 100.000 barriles diarios. Según Raymond James, el exceso será de unos 280.000 barriles diarios. El pronóstico más pesimista procede de la Agencia Internacional de la Energía, que prevé un exceso de oferta de 600.000 barriles diarios este año. Esa nueva oferta podría no llegar al mercado en 2025.

Ya hay indicios de que la industria petrolera no está en condiciones de seguir aumentando la producción independientemente de los precios. Los ejecutivos de la industria estadounidense ya han indicado que no hay muchas ganas de volver a un enfoque de perforación a voluntad.

Según Daniel Yergin, de S&P Global, es sencillamente antieconómico a los precios actuales del petróleo, aunque el Secretario de Energía de EE.UU., Chris Wight, sostiene que los nuevos aumentos de eficiencia pueden hacer rentable el esquisto incluso a 50 dólares por barril.

Pero el esquisto ha sido más sensible a los precios internacionales desde el principio debido a sus mayores costos. ¿Qué pasa con los yacimientos saudíes y sus notorios bajos costos? Arabia Saudí sigue sujeta a sus objetivos de producción de la OPEP+ y acaba de tener que obligar a otros siete miembros del grupo a asumir nuevos compromisos de recorte de la producción para compensar su constante sobreproducción. No parece un entorno propicio para un crecimiento sustancial de la producción, a menos que la demanda se dispare de repente.

Un auge repentino es bastante improbable, pero con la administración Trump haciendo un nuevo intento de reducir las exportaciones de petróleo de Irán a cero, la oferta todavía puede ajustarse, haciendo que nuevas adiciones de producción tengan más probabilidades de materializarse.

A partir de enero, las exportaciones de crudo de Irán promediaron 1,6 millones de barriles diarios. Si las sanciones provocan un descenso sustancial de estas exportaciones, los precios podrían respirar un poco durante un tiempo. Porque esa oferta adicional está esperando entre bastidores.

El año pasado, el aumento de la producción de petróleo fue de 800.000 barriles diarios, según datos del informe de Raymond James. En este contexto, las previsiones de aumento de la producción para este año parecen aún más impresionantes, y también plantean la cuestión de por qué es necesario aumentar la producción si la demanda es mucho más débil que antes. La respuesta la dio recientemente nada menos que el director de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol.

En la CERAWeek, Birol afirmó que el mundo necesita inversiones en los yacimientos de petróleo y gas existentes para garantizar la seguridad energética mundial. Para muchos, estas declaraciones suponen un cambio radical respecto a su discurso habitual de los últimos años, centrado en el éxito de la transición energética, que eliminaría pronto la necesidad de hidrocarburos. Y así fue.

«Quiero dejar claro... que será necesario invertir, sobre todo para hacer frente al declive de los yacimientos existentes», declaró Birol. «Hacen falta inversiones ascendentes en petróleo y gas, y punto», añadió. Este es el mismo hombre que dijo hace cuatro años que podíamos dejar de explorar nuevas producciones de petróleo y gas -a partir de 2021- porque no las necesitaríamos para 2030.

Por eso se está desarrollando este nuevo suministro. Las previsiones de demanda han decepcionado recientemente, sobre todo por la atención casi exclusiva que se presta a China, pero el mundo sigue consumiendo cantidades enormes de petróleo, y creciendo, aunque a ritmos más débiles que tras la pandemia.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas