Colombia cada vez vende menos petróleo: Dane reveló cifras de exportación de febrero de 2024 y hubo fuerte caída
La entidad reveló que en el segundo mes del año la venta externa de crudo alcanzó a pasar los 12 millones de barriles de crudo.
De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en febrero de 2024 las ventas externas del país fueron USD3.810,6 millones y presentaron una disminución de 10,1% en relación con febrero de 2023.
Este resultado se debió principalmente a la caída de 23,4% en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas . No obstante, estas participaron con 47,7% del valor total de las exportaciones. Asimismo, manufacturas con 20,9%, agropecuarios, alimentos y bebidas con 25,3%, y otros sectores con 6,1%.
Según el informe, en febrero de 2024 se exportaron 12,5 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó una caída de 17,8% frente a febrero de 2023.
Las exportaciones de Colombia alcanzaron los USD3.810,6 millones en febrero de 2024 - crédito Dane“En febrero de 2024 las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de USD1.816,6 millones y presentaron una caída de 23,4% frente a febrero de 2023. Este comportamiento se explicó principalmente por la caída de las ventas de hulla, coque y briquetas (-35,9%) que contribuyó con 14,9 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo”, precisó el Dane.
Entretanto, en el periodo enero - febrero 2024, las exportaciones colombianas fueron USD7.431,7 millones y registraron una disminución de 6,8%, frente al mismo periodo de 2023. En el periodo enero - febrero 2024, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de USD3.650,5 millones y disminuyeron 17,6% frente al mismo periodo de 2023.
“Este comportamiento obedeció principalmente a la caída en las ventas externas de hulla, coque y briquetas (-32,5%) y petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-7,8%) que contribuyeron en conjunto con 18,1 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo”, explicó la entidad.
Colombia produjo 788.000 barriles diarios de petróleo en promedio durante 2023, según el Ministerio de Hacienda - crédito José Miguel Gómez/ReutersManufacturas y productos agropecuarios
Por su parte, las exportaciones del grupo de manufacturas fueron de USD796,2 millones y presentaron un aumento de 3,5%, frente a febrero de 2023. Este comportamiento se explicó principalmente por el crecimiento en las ventas externas de maquinaria y equipo de transporte (37,1%) y productos químicos y productos conexos (7,9%) que contribuyeron en conjunto con 8,4 puntos porcentuales a la variación de la agrupación.
De igual forma, las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron USD963,5 millones y presentaron un crecimiento de 13,1%, comparado con febrero de 2023. Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento de las exportaciones de bananas (incluso plátanos) frescas o secas (79,2%) y flores y follaje cortados (13,2%) que contribuyeron en conjunto con 8,9 puntos porcentuales a la variación del grupo.
En febrero de 2024 en comparación con febrero de 2023, la disminución de las exportaciones del grupo otros sectores (-4,7%) se explicó fundamentalmente por la caída de las exportaciones de oro no monetario que aportó 4,0 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.
Una noticia mala y una noticia buena
Para el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, con estos resultados hay noticias buenas y malas al mismo tiempo. Dijo que las malas son porque hay una caída de la exportaciones totales, mientras que las buenas es que esa caída se debe de manera exclusiva a combustibles, a la parte minero energética.
“La buena noticia es que el sector agropecuario creció y creció de manera sustancial e igualmente manufacturas. Manufacturas mantiene la tendencia que ya mostró en enero de crecimiento”, anotó el líder gremial.
Ante esto, Díaz Molina cree que si se mirara de manera integra el resultado es positivo ese crecimiento en la canasta exportadora, tanto de productos agrícolas y agroindustriales, como de manufacturas.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Expertos advierten que la oferta mundial de cobre podría quedarse 30 % corta frente a la demanda hacia 2035. El cobre es un mineral fundamental para lograr una transición... Leer más
El dictador venezolano considera el operativo como un pretexto para derrocarlo y “robar” el petróleo del país. Buques de guerra estadounidense se apostan en el Caribe... Leer más
Miguel Ángel Castellanos, presidente del Comité Asesor de Comercialización, alertó sobre desafíos en cobertura energética. El sector energético... Leer más
Aunque estos recursos no superen las ventas en conjunto del petróleo y el café, sí lo hacen por separado y mantienen una proyección de US$13.000 millones para... Leer más
Entre los aspectos más relevantes del proyecto se encuentra la adopción obligatoria de los conectores Tipo 2 y CCS2, que son los más utilizados a nivel... Leer más
Con este ajuste, el precio promedio nacional de la gasolina se ubica en $15.968 por galón. A partir del viernes 24 de octubre de 2025, los colombianos se prepararon para pagar un poco... Leer más
Petrobras alcanza un récord de 814.000 bpd, con un aumento del 36% interanual. China fue el destino del 53% de los envíos. Petrobras estableció un nuevo récord de... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz La industria mundial de petróleo y gas entra en lo que podría definirse como una fase de reajuste profundo. Las principales... Leer más
A septiembre, se reportó una contracción de 34 % en las exportaciones de los productos de carbón. Como antesala al inicio de la Cumbre Colombiana del Carbón 2025... Leer más










