Colombia cada vez vende menos petróleo: Dane reveló cifras de exportación de febrero de 2024 y hubo fuerte caída
La entidad reveló que en el segundo mes del año la venta externa de crudo alcanzó a pasar los 12 millones de barriles de crudo.
De acuerdo con la información de exportaciones procesada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (Dian), en febrero de 2024 las ventas externas del país fueron USD3.810,6 millones y presentaron una disminución de 10,1% en relación con febrero de 2023.
Este resultado se debió principalmente a la caída de 23,4% en las ventas externas del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas . No obstante, estas participaron con 47,7% del valor total de las exportaciones. Asimismo, manufacturas con 20,9%, agropecuarios, alimentos y bebidas con 25,3%, y otros sectores con 6,1%.
Según el informe, en febrero de 2024 se exportaron 12,5 millones de barriles de petróleo crudo, lo que representó una caída de 17,8% frente a febrero de 2023.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/EN72XRW4SJC6LF4J7PRCRJTZ6M.jpg 992w)
“En febrero de 2024 las exportaciones de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de USD1.816,6 millones y presentaron una caída de 23,4% frente a febrero de 2023. Este comportamiento se explicó principalmente por la caída de las ventas de hulla, coque y briquetas (-35,9%) que contribuyó con 14,9 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo”, precisó el Dane.
Entretanto, en el periodo enero - febrero 2024, las exportaciones colombianas fueron USD7.431,7 millones y registraron una disminución de 6,8%, frente al mismo periodo de 2023. En el periodo enero - febrero 2024, las exportaciones del grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas fueron de USD3.650,5 millones y disminuyeron 17,6% frente al mismo periodo de 2023.
“Este comportamiento obedeció principalmente a la caída en las ventas externas de hulla, coque y briquetas (-32,5%) y petróleo, productos derivados del petróleo y productos conexos (-7,8%) que contribuyeron en conjunto con 18,1 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo”, explicó la entidad.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/GG2MEGCAK2W4VVGDD6OUDEAXOQ.jpg 420w)
Manufacturas y productos agropecuarios
Por su parte, las exportaciones del grupo de manufacturas fueron de USD796,2 millones y presentaron un aumento de 3,5%, frente a febrero de 2023. Este comportamiento se explicó principalmente por el crecimiento en las ventas externas de maquinaria y equipo de transporte (37,1%) y productos químicos y productos conexos (7,9%) que contribuyeron en conjunto con 8,4 puntos porcentuales a la variación de la agrupación.
De igual forma, las ventas externas de productos agropecuarios, alimentos y bebidas fueron USD963,5 millones y presentaron un crecimiento de 13,1%, comparado con febrero de 2023. Este comportamiento se explicó principalmente por el aumento de las exportaciones de bananas (incluso plátanos) frescas o secas (79,2%) y flores y follaje cortados (13,2%) que contribuyeron en conjunto con 8,9 puntos porcentuales a la variación del grupo.
En febrero de 2024 en comparación con febrero de 2023, la disminución de las exportaciones del grupo otros sectores (-4,7%) se explicó fundamentalmente por la caída de las exportaciones de oro no monetario que aportó 4,0 puntos porcentuales negativos a la variación del grupo.
Una noticia mala y una noticia buena
Para el presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, con estos resultados hay noticias buenas y malas al mismo tiempo. Dijo que las malas son porque hay una caída de la exportaciones totales, mientras que las buenas es que esa caída se debe de manera exclusiva a combustibles, a la parte minero energética.
“La buena noticia es que el sector agropecuario creció y creció de manera sustancial e igualmente manufacturas. Manufacturas mantiene la tendencia que ya mostró en enero de crecimiento”, anotó el líder gremial.
Ante esto, Díaz Molina cree que si se mirara de manera integra el resultado es positivo ese crecimiento en la canasta exportadora, tanto de productos agrícolas y agroindustriales, como de manufacturas.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En el último año, Colombia logró frenar la caída de sus reservas petroleras, ajustando ligeramente su vida útil, que... Leer más
El petróleo sube tras tensión nuclear iraní, pero inventarios en EE.UU. frenan alzas. La suspensión de la cooperación de Irán con el Organismo... Leer más
La Escuela TEJ ha logrado un impacto significativo, representado en más de 17 mil personas. En el marco de la estrategia nacional de las Comunidades Energéticas, el Ministerio de... Leer más
La Contraloría y Asocodis lanzaron alertas por el no pago de los saldos pendientes de los subsidios de energía en Colombia por parte del Gobierno. El director ejecutivo de la... Leer más
Con un proyecto de ley para bajar tarifas de energía, se busca también hacerle ajustes a la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG). El 25 de junio de... Leer más
Los índices de referencia Brent y WTI registraron la semana pasada sus mayores caídas semanales desde marzo de 2023. Los precios del crudo cayeron a principios de semana debido al... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El anuncio del alto el fuego entre Irán e Israel ha introducido un respiro en los mercados energéticos globales, que en semanas... Leer más
El yacimiento registró un incremento de producción del 22,5% en el quinto mes del año, hasta los 448.000 barriles de crudo por día. La reserva energética de... Leer más
Pero, aunque la bonanza turística entusiasma, la otra cara de la moneda plantea dudas sobre su capacidad real para reemplazar al petróleo. Y es que desde su... Leer más