Colombia vira hacia la construcción verde: el 50% de las viviendas que se entreguen a 2030 deberán ser sostenibles
Para esa fecha, se estima entregar 428.000 unidades residenciales verdes. Antioquia aporta 13% de los metros cuadrados actuales certificados como sostenibles, ubicados en Medellín, Rionegro, Bello e Itagüí.
Se estima que en los próximos 40 años se construirán 230.000 millones de metros cuadrados de nuevos edificios en todo el mundo y que para el 2050 casi el 70% de la población vivirá en ciudades. Pero este ritmo de crecimiento supone bastantes desafíos para los países, que tendrán que pisar el acelerador para lograr que esa urbanización sea sostenible, resiliente al clima y de bajas emisiones contaminantes.
Y es que las cadenas de valor de la construcción representan alrededor del 40% de las emisiones mundiales de CO2 y más del 34% de la demanda de energía, lo que convierte al sector en uno de los más contaminantes: el funcionamiento de los edificios explica alrededor del 20% de las emisiones, seguido del suministro de materiales (19%) y de servicios de construcción (0,3%).
En este punto es donde los edificios o viviendas ‘verdes’ marcan el camino hacia una planeación urbanística más amigable con el medio ambiente y más eficiente —ayudando a reducir hasta 23% las emisiones globales de carbono—. De hecho, en Colombia, los constructores ya se trazaron una ambiciosa meta: de aquí al 2030 el 50% de las viviendas que se entreguen en el país deberán cumplir con estándares o certificaciones de sostenibilidad.
Esto, según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), quiere decir que, del total de viviendas que se entregarán entre 2025 y 2030, que son alrededor de 1,18 millones de unidades, 428.000 tendrán certificación sostenible.
Lo anterior movilizaría recursos por $118 billones y generaría 461.000 empleos por año en el país. Además, las viviendas certificadas que se entreguen en ese periodo representarían reducciones acumuladas de 1,3 millones de megavatios hora (MWh) de energía, 48,4 millones de metros cúbicos de agua, 576.000 toneladas de CO2 y un ahorro estimado de $485.000 millones en el pago de servicios públicos.
¿Hacia dónde va Colombia?
Virar hacia una industria más sostenible va más allá de un simple compromiso. Es la respuesta a uno de los pilares de la agenda global para garantizar que las presentes y futuras generaciones tengan una buena calidad de vida sin rebasar los límites del planeta.
De hecho, un estudio de la firma inmobiliaria JLL muestra que el 68% de los latinos ya piensa en el cambio climático como una amenaza “muy seria” para los próximos 20 años.
Armando Arteaga, profesor de la Universidad Nacional y doctor en urbanismo, afirmó en entrevista pasada con este diario que esta corriente no es nueva, pero actualmente ha cobrado interés en las áreas urbanas.
Agregó que las administraciones territoriales, como las alcaldías, sobre todo de los municipios, deben empezar a adecuar sus normas de ordenamiento territorial e, incluso, buscar más incentivos que promuevan la construcción verde. “Solo Cali, Envigado y Bogotá, tienen lineamientos que generan incentivos urbanísticos o tributarios”.
De igual manera, Ospina concordó en que un desafío importante es cómo llegar con estas construcciones a todas las regiones del país y a empresas de todos los tamaños.
Finalmente, recalcó que un reto importante es abordar la manera de llegar a los usuarios o compradores. “Esto es lo que permitirá cerrar el ciclo completo de la cadena. Que cualquier persona prefiera un proyecto de vivienda sostenible. Que se convierta en la mejor opción de compra, pese a que existan otras similares”.
Estos son algunos ejemplos de iniciativas sostenibles
Casa con productos ‘ultra-ahorradores’

Corona presentó recientemente una casa sostenible con productos ‘ultra-ahorradores’ de agua y energía.
Según la compañía, el lanzamiento se realizó con el apoyo de diversos aliados, con el objetivo de presentar una oferta estructurada que revolucionará el mercado de la vivienda en Colombia.
“La cocina usa paneles solares para proveer de energía a los electrodomésticos, y las griferías de bajo consumo y sanitarios ayudan a ahorrar hasta 29% en el consumo de agua”, explicaron desde Corona.
Ecohotel con bloques de tierra comprimida y bambú

Cannúa es un eco hotel ubicado en Marinilla, Antioquia, que se destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la bioconstrucción: utilizaron en su construcción más de 80 toneladas de bloques de tierra comprimidos y bambú cosechado de manera sostenible.
También cuenta con recolección de aguas lluvias y un tratamiento de aguas residuales que permite su reutilización. El hotel está diseñado alrededor de los principios de la permacultura, lo que significa que se utiliza un enfoque holístico para el diseño y la construcción.
Vivienda social con ladrillos de plástico reciclado

A través del aprovechamiento de materiales posindustriales o de posconsumo, se reciclaron 10,5 toneladas de plástico para la fabricación de ladrillos y posterior edificación de una vivienda con enfoque social en Itagüí, Antioquia.
El proyecto estuvo a cargo del Ministerio de Comercio e iNNpulsa, de la mano de Conceptos Plásticos, una compañía dedicada a reducir la contaminación plástica y la pobreza extrema, y los residuos proporcionados por Alico. En total, para la construcción de esta vivienda, de 71 metros cuadrados, se utilizaron 2.185 ladrillos de plástico.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
GeoPark anunció desinversiones de activos no esenciales e iniciativas de reducción de costos: venderá campos petroleros de Colombia y Brasil. GeoPark Limited, una... Leer más
A pesar de que 2024 ha registrado un crecimiento récord en la capacidad instalada de energías renovables, el mundo sigue estando lejos de cumplir los objetivos clave para... Leer más
En febrero de 2025, se registraron un total de 107 taladros activos en Colombia, 27 estaban de perforación y 80 de reacondicionamiento. La Cámara Colombiana de Bienes y... Leer más
Por: PhD MARIO FERNANDO ZAMORA SANTACRUZ Colombia enfrenta una encrucijada energética que podría encarecer el costo de la electricidad y afectar a diversos sectores de la... Leer más
La compañía Cenit, filial de la petrolera estatal colombiana Ecopetrol, denunció dos atentados recientes contra los oleoductos Bicentenario y Caño... Leer más
El ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma, hizo una polémica propuesta sobre el futuro de los pagos por opción tarifaria en Colombia, una deuda que se... Leer más
El director de Hidrocarburos del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, Adwar Moises Casallas Cuellar, salió de la cartera en medio del remezón... Leer más
Esta iniciativa surge tras la directriz del presidente Gustavo Petro, quien ordenó evaluar nuevas opciones para la adquisición del gas, recurso energético fundamental. El... Leer más
Petrobras ha comenzado la realización de la Prueba de Taladro (DST) en el pozo Sirius-2, ubicado en aguas profundas de Colombia, a 31 kilómetros de las costas y a una profundidad de... Leer más