Ecuador y las tecnologías EOR con el método de inyección de vapor
El reciente gobierno ecuatoriano ha planteado la meta de duplicar la producción petrolera, es decir, llegar al millón de barriles al día. Este incremento vendría principalmente desde la empresa estatal, Petroecuador, la cual aporta aproximadamente el 80 por ciento del crudo extraído.
Se trata de una meta ambiciosa si se toma en cuenta el volumen de producción de los últimos años y el balance de las reservas probadas en el país, la cuales, de acuerdo con el último informe publicado en 2019, llegaron a 1.303 millones de barriles y las probables a 276 millones.
A esto se suma que el país no cuenta con los recursos suficientes para retomar o iniciar contratos de exploración para aumentar sus reservas, como se esperaría suceda con la expansión de la frontera petrolera a otras zonas como la Amazonía, con más exploración y perforación de pozos.
En ese contexto, lo más viable a corto plazo sería la negociación de contratos privados para diversificar el portafolio y destinar inversión para incrementar las reservas y la rentabilidad de los campos maduros que ya están en producción o en su etapa de declive.
En el segundo caso, cabe saber que más de la mitad del petróleo remanente se queda atrapado por fuerzas capilares, después de las etapas de producción primaria y secundaria.
Frente a la problemática señalada, la industria hidrocarburífera ha desarrollado diversas tecnologías de recuperación mejorada de petróleo conocidas como EOR, las cuales se aplican durante el ciclo de vida posterior de un yacimiento para aprovechar la improductividad de los pozos y aumentar las reservas. Esto se realiza mediante la inyección de substancias específicas (gas, químicos o vapor).
En el Ecuador las tecnologías EOR son recientes y limitadas en algunos campos de la cuenca amazónica. En 2015, la entonces empresa Petroamazonas demostró que las tecnologías EOR con inyección de agua aplicadas a cinco yacimientos lograron una tasa de recuperación de los reservorios del 24 por ciento, cerca del rango mundial del 27 por ciento.
Algo que es positivo si se estima que otros métodos como el de la inyección de vapor pudieran llegar al 70 por ciento, según los resultados de los estudios de Petroecuador.
Las tecnologías EOR con el método de inyección de vapor han tenido un rol importante en la recuperación terciaria de crudos altamente viscosos y de bajo API (como acontece en Ecuador), pudiendo llegar a obtener un recobro de 50 a 60 por ciento.
Nakasawa Resources, una compañía líder de tecnología upstream para el desarrollo de la producción global de petróleo y gas, ha entendido la necesidad de ofrecer técnicas de mejora recuperada de petróleo.
Uno de los métodos que mayor efectividad ha demostrado es la recuperación térmica por medio de la inyección de vapor, cuyo objetivo es aumentar la temperatura del petróleo y disminuir su viscosidad para así dirigir su flujo hacia un pozo productor.
La compañía ha lanzado al mercado de Ecuador sus dos más recientes innovaciones tecnológicas, los sistemas, Super Matroid Heater™ (SMH) y Super Matroid Cyclone™ (SMC). Ambas soluciones tienen como propósito optimizar la producción de petróleo en pozos existentes, ofreciendo a las empresas petroleras una oportunidad para garantizar mayor rentabilidad.
Además, al optimizar la recuperación, los sistemas logran minimizar el impacto ambiental y reducir el volumen de agua tratada. Estos no generan desechos o efluentes que puedan dañar el ecosistema o medio ambiente donde se ejecuten las operaciones de inyección de vapor.
Fuente: Vistazo
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
La producción de Venezuela superó el millón en enero pasado por primera vez desde junio de 2019, al bombear 1.031.000 bpd. Venezuela reportó un crecimiento del 1,29%... Leer más
El Gobierno egipcio busca impulsar la producción local en varias regiones del país con el fin de mejorar la estabilidad del suministro de la red nacional de gas y reducir la... Leer más
La AIE advierte sobre la creciente inversión necesaria para mantener la producción de petróleo y gas
La agencia refleja en su informe que esta tendencia implica para el sector "una inversión mucho mayor solo para mantener la producción actual". La AIE ha advertido de los riesgos... Leer más
Barranquilla, 16 de septiembre de 2025. – El XXII Congreso Colombiano de Petróleo, Gas y Energía comenzó con gran éxito en el Centro de Convenciones Puerta de Oro... Leer más
La perspectiva del precio del petróleo apunta a un escenario en descenso que puede marcar un giro profundo para las finanzas de Colombia. La perspectiva del mercado internacional del... Leer más
El evento se realizará los días 16, 17 y 18 de septiembre en Centro de Convenciones Puerta de Oro, en Barranquilla, y congregará a funcionarios del Gobierno Nacional... Leer más
Según los datos de la AIE, en agosto Rusia vendió su petróleo a un precio medio de 58,07 dólares por barril, lo que significa 2,88 dólares menos que en... Leer más
La industria petrolera y gasífera mundial atraviesa una de sus crisis más profundas en años, marcada por despidos masivos, ajustes financieros y la suspensión de... Leer más
Aramco pide una transición energética “realista y equilibrada” sin abandonar petróleo y gas La empresa estatal Aramco, la mayor petrolera del mundo... Leer más