El desafío de los vehículos eléctricos en Colombia persiste en 2023
Pocas áreas en el mundo de la energía limpia son tan dinámicas como el mercado de automóviles eléctricos. En los últimos años se ha visto un crecimiento exponencial de las ventas junto con una gama mejorada, una mayor disponibilidad de modelos y un mayor rendimiento (1).
En la actualidad, los productores y comercializadores de vehículos eléctricos ansían posicionarse en el mercado colombiano. Aunque la proyección indica que este año se venderán menos automotores con cero emisiones en el país, algunas marcas ya se destacan como las más populares de Colombia (2).
Este tipo de tecnología aún requiere de tiempo e inversión para llegar a su punto de madurez, pero a la vez, el país tiene más avance en este campo que otros de los países a nivel de América Latina (3).
Los vehículos eléctricos en Colombia se han convertido en una alternativa sostenible para la movilidad, especialmente por los beneficios que se otorgan a los conductores que adquieren estos automotores. No obstante, esto podría cambiar mediante un decreto que evalúa el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (4).
Algunos de los beneficios que tienen estos vehículos, es que se les rebaja un poco el monto a pagar por concepto de impuesto vehicular, de igual forma sucede con la revisión técnica mecánica y de gases, además que en algunas ciudades no tienen que ceñirse a la medida del pico y placa. Estas medidas se dictan a través de la Ley 1964 de 2019 (4).
Esta medida, que es la que “ha promocionado”, por así decirlo, la compra de estos vehículos por los usuarios en Colombia está sujeta también al Decreto 2051 del 2019, el cual fija los montos de impuestos y aranceles a los que están sujetos los automotores (4).
El Gobierno publicó un proyecto de decreto que busca modificar parcialmente el arancel de aduanas. La importancia de este ámbito tiene que ver con el hecho de que este podría devolver impuestos a la importación de vehículos eléctricos desde los países que no tienen acuerdos comerciales con Colombia, como los casos de China y Japón (5).
Esta situación podría generar impactos en el precio de los vehículos eléctricos en el país, pues Colombia se encuentra en un momento en el cual el sector automotor está afrontando caídas importantes en las ventas en medio de las altas tasas de interés y de inflación, además de generar impactos para el plan de transición energética (5).
De acuerdo con la información de matrículas suministrada por el Registro Único Nacional de Tránsito (Runt), en mayo de 2023 se matricularon 15.674 vehículos nuevos en el país, presentando una disminución del 30,1 % respecto a mayo del 2022 (6).
El estudio realizado por la Asociación Nacional de Industriales (Andi) y la Federación Nacional de Comerciantes Empresarios (Fenalco), entregó un panorama de ventas de vehículos híbridos y eléctricos en Colombia, en el acumulado de los cinco primeros meses de 2023 se matricularon 76.271 vehículos nuevos, presentando un decrecimiento del 24,1 % respecto al mismo periodo del 2022 (7).
El bajo registro de matrículas nuevas en mayo pasado sigue evidenciando la tendencia descendente de la industria automotriz nacional, que ya supera más de un semestre con esa perspectiva, impulsada por las altas tasas de interés, la merma en el gasto de los hogares y la incertidumbre sobre los temas macro de la economía general del país (8).
Toyota sigue al comando entre marcas, con 5.159 unidades (+4,8%). Tiene al modelo más vendido, Corolla Cross. Le siguen Yaris Cross (4to.), Corolla Sedán (5to.) y RAV4 (9no.), todos híbridos autorrecargables (HEV) (9).
Luego está Suzuki, que creció un 18,2% con 2.017 unidades del Swift Híbrido, con técnica Mild Hybrid (MHEV). Cierra el podio Mazda con 1.747 autos, con un freno del 3,3%. CX-30 encabeza sus ventas, seguido del Mazda 3, ambos de tipo Mild Hybrid (MHEV). MX-30, su eléctrico, vendió 59 unidades en el semestre (9).
El 2023 ha sido un año de múltiples retos en el apresurado mundo del sector automotriz. Por este motivo, BYD, una de las marcas líderes en vehículos eléctricos en el mundo, tiene preparado un par de lanzamientos en el mercado colombiano (10).
El primer modelo será el BYD Seal, un automóvil 100% eléctrico con un diseño un poco deportivo y cargado de la elegancia que caracteriza a la marca y, el segundo modelo será BYD Seagull, el cual fue protagonista en el Salón del Automóvil de Shanghái 2023 por su diseño atractivo, su capó corto y luces LED rasgadas (10).
De esta manera, es importante recalcar que nos encontramos en un momento donde la movilidad sostenible está ganando terreno en nuestro país. Y con la entrada al mercado de estos vehículos eléctricos, se da un paso adelante hacia un futuro más limpio.
Los retos más grandes para la adopción de vehículos eléctricos son principalmente los costos y la falta de una adecuada infraestructura de carga, además del hecho de que no se vislumbran planes o proyectos por parte del gobierno o de los comercializadores y productores para suplir esta desventaja.
Con este panorama y teniendo en cuenta que en algunas poblaciones, en especial las rurales, predomina el uso de vehículos de más de 40 años, no se visualiza una solución a corto y mediano plazo para reemplazar los viejos motores a Diesel y gasolina que siguen contaminando abruptamente y sin un control especifico gubernamental.
Adicionalmente, la carencia total de una infraestructura de alimentación eléctrica adecuada para vehículos eléctricos en el país, que hoy por hoy es inexistente y sin planes ni financiación disponibles, se hace imposible pensar en una transición energética responsable con la disminución de la exploración y explotación de hidrocarburos.
El gobierno debe plantear solución inmediata a esta situación y empezar a dotas a las ciudades y poblaciones de sistemas de carga suficientes y adecuados para el sistema de transporte eléctrico que hoy por hoy busca un espacio en el mercado nacional y que por estas limitaciones está condenado a un crecimiento muy por debajo del estimado en los próximos años.
En conclusión, no hay una política integral, que cuente con los recursos necesarios para continuar pensando en la transición que se plantea desde el gobierno nacional. Se debe revisar las acciones contundentes para impulsar este mercado que apenas está despertando y que no encuentra una infraestructura adecuada para su expansión o al menos, para un crecimiento conservador y moderado.
FUENTES:
- https://www.iea.org/energy-system/transport/electric-vehicles#tracking
- https://cambiocolombia.com/pais/los-cinco-carros-electricos-mas-vendidos-en-colombia
- https://www.elcarrocolombiano.com/resenas/10-carros-electricos-mas-baratos-de-colombia-en-2023/
- https://www.semana.com/economia/empresas/articulo/gobierno-le-pondria-arancel-a-los-vehiculos-electricos-se-aumentan-los-precios/202356/
- https://www.portafolio.co/negocios/carros-electricos-en-colombia-se-dispararan-los-precios-583978
- https://www.portafolio.co/negocios/empresas/ventas-de-carros-durante-mayo-de-2023-en-colombia-cifra-cayo-mas-de-30-583722
- https://www.alertabogota.com/noticias/economia-de-bolsillo/marca-de-carros-hibridos-y-electricos-mas-vendidos-en-colombia-las
- https://noticias.autocosmos.com.co/2023/06/01/15674-vehiculos-nuevos-se-matricularon-en-mayo-2023-sector-sigue-a-la-baja-en-colombia
- https://www.elcarrocolombiano.com/industria/20-carros-hibridos-y-electricos-mas-vendidos-de-colombia-primer-semestre-2023/
- https://bydauto.com.co/blog/los-dos-vehiculos-electricos-que-aterrizaran-en-colombia-en-el-2023/
Elaborado por: DGómez
Revisado por: GDomínguez
Aprobado por: MZamora
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) informó que recibió formalmente la notificación de una operación de integración empresarial que involucra a... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz América Latina, una región que durante décadas se definió por la influencia petrolera de Venezuela y México... Leer más
El campo colombiano se convierte en el motor de las ventas externas, mientras el sector minero-energético retrocede. Estados Unidos afianza su posición de aliado... Leer más
El Ejecutivo trabaja en la restauración de la interconexión eléctrica binacional a través de la línea San Mateo – Corozo. Durante el foro Visión... Leer más
El Gobierno de Colombia propone aumentar el impuesto al carbono para financiar programas ambientales
La reforma establece que las empresas que certifiquen ser carbono neutrales podrán acceder a la no causación del impuesto. El Gobierno de Colombia, a través del Ministerio de... Leer más
La nueva tributaria de Petro tiene un capítulo sobre el IVA para los combustibles y biocombustibles que impactan el precio de la gasolina y diésel. El Ministerio de Hacienda y... Leer más
La decisión de Ecopetrol y Shell de presentar ante la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) una solicitud de preevaluación para ceder la participación de la... Leer más
Las empresas mineras hicieron un llamado a no desaprovechar el potencial de los minerales para transformar la economía del país. El Congreso Nacional de Minería 2025... Leer más
En julio, se registraron 112 taladros petroleros en Colombia que están activos: 31 de operaciones de perforación y 81 de reacondicionamiento. La Cámara Colombiana de Bienes y... Leer más