El petróleo y la promesa de la 'soberanía' de México por AMLO
México vive una fase de transformación en el sector del petróleo impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, quien propone alcanzar la “soberanía” en materia energética y de hidrocarburos, planteando cambios en Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
López Obrador trazó una reforma al sector de hidrocarburos que fue aprobada por el Congreso, pero cuya implementación está detenida por una figura de amparo (tutela) interpuesta por empresas privadas que alegan que se afectará su negocio.
Cuando llegó al poder, el país contaba con seis refinerías de carácter público, la meta es terminar el sexenio con ocho y también avanza en la construcción de una planta coquizadora. El mandatario prevé que, gracias a los cambios en la política energética, no habrá aumentos de impuestos en términos reales a los precios de los combustibles (gasolinas, diésel, gas y luz).
El impulso de Amlo
México fue un gran exportador de crudo, pero su economía no es petrolera. El país tiene una economía robusta que consume el carburante en forma de gasolina e insumos para las industrias y cuyo ingreso fiscal tiene una dependencia de alrededor del 30 % de la renta de ese recurso.
“La fiscalidad estaba más petrolizada que toda la economía. Esa era la fragilidad de Pemex”, explicó a Valora Analitik Alicia Puyana Mutis, profesora investigadora de Flacso y PhD en Economía de la Universidad de Oxford.
Mutis dice que, como se consume tanto petróleo, este irriga toda la economía, por lo que ve necesario cuidar el recurso para que no suban mucho los precios, no se impacte la inflación y que se produzca lo suficiente para que no tenga que exportarse: esa es la estrategia del mandatario.
“Lo que quiere Amlo es que ese producto no esté a los avatares del mercado, sino que se abarate la producción y se extraiga lo necesario”, concluyó la profesora de Flacso.
Othon Partido, académico de la Universidad Iberoamérica León, comentó que la idea que plantea el Gobierno es que, considerando que el país tiene el crudo, puede ser más eficiente producirlo en el territorio nacional para no depender del exterior.
Futuro del petróleo de México
Hacer realidad esa premisa se ha traducido en una serie de acciones como la construcción de la refinería de Dos Bocas en Veracruz, de Pemex. Igualmente, en mayo esa empresa cerró un acuerdo para comprar la participación de Shell en la refinería de Deer Park.
“Con esta refinería tenemos las plantas suficientes para procesar toda nuestra materia prima, el petróleo crudo, y no tendremos necesidad de comprar gasolinas”, ha dicho López Obrador.
México tendrá capacidad para procesar 1,8 millones de barriles diarios, el rango que necesita para la demanda del mercado interno de gasolinas, diésel y otros petrolíferos y el crudo extraído no superará los dos millones de barriles diarios. En línea con ese objetivo, dejará de comprar combustibles importados en 2023. Actualmente, el país importa el 60 % de los productos que necesita para su demanda.
La fórmula de López Obrador operará así: extraer petróleo para responder solo a la demanda del país, refinarlo priorizando las plantas de Pemex y venderlo a “precios justos” en el mercado interno. No ha descartado la inversión extranjera o privada, pero sí se enfatizará en la propiedad del Estado.
El Gobierno también revisará todos los contratos que surgieron después de 2013, cuando se implementó la reforma energética del exmandatario Enrique Peña Nieto, una iniciativa salpicada por escándalos de corrupción que son materia de investigación.
“La propuesta está en salvar financieramente a Pemex y a la CFE porque el proceso privatizador que hubo afectó sus capacidades”, apuntó Othon Partido. En sus discursos, López Obrador habla de “soberanía”, un supuesto que impulsa las reformas de su administración y marca las directrices que espera implementar en los tres años que le quedan de Gobierno.
En medio de críticas del sector privado, el izquierdista ha esbozado una motivación a largo plazo para la economía de México: que haya petróleo para las futuras generaciones del país.
Fuente: Valora Analitik
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
El evento se realizará los días 16, 17 y 18 de septiembre en Centro de Convenciones Puerta de Oro, en Barranquilla, y congregará a funcionarios del Gobierno Nacional... Leer más
Según los datos de la AIE, en agosto Rusia vendió su petróleo a un precio medio de 58,07 dólares por barril, lo que significa 2,88 dólares menos que en... Leer más
La industria petrolera y gasífera mundial atraviesa una de sus crisis más profundas en años, marcada por despidos masivos, ajustes financieros y la suspensión de... Leer más
Aramco pide una transición energética “realista y equilibrada” sin abandonar petróleo y gas La empresa estatal Aramco, la mayor petrolera del mundo... Leer más
China ha llevado sus inversiones en Brasil a un nivel histórico, consolidando a la mayor economía de Sudamérica como su destino preferido en mercados emergentes. De acuerdo... Leer más
El campo colombiano se convierte en el motor de las ventas externas, mientras el sector minero-energético retrocede. Estados Unidos afianza su posición de aliado... Leer más
La demanda energética mundial seguirá creciendo impulsada por la electrificación, mientras que el sistema que la abastece sufrirá una transformación... Leer más
ConocoPhillips planea recortar hasta un 25% de su plantilla en una amplia reestructuración ante la caída del precio del petróleo. El productor estadounidense de... Leer más
Los precios del petróleo caen más de 2 % ante la expectativa de un aumento de producción de la OPEP+
Los precios del petróleo caen antes de la reunión de OPEP+, que evalúa aumentar la producción para recuperar participación en el mercado. Los precios del... Leer más