Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

El sector petrolero colombiano enfrenta su peor contracción en cinco años, advierte CAMPETROL

El sector de hidrocarburos colombiano, que incluye la extracción de crudo, gas natural y la refinación, experimentó una marcada contracción durante el primer semestre de 2025, a pesar del crecimiento positivo de la economía nacional en general.

Según el más reciente «Balance Petrolero» publicado por la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (CAMPETROL), el Producto Interno Bruto (PIB) del sector registró una caída anual del 5.7% en el segundo trimestre de 2025, acumulando cinco trimestres consecutivos de cifras negativas. Esta situación contrasta con el crecimiento del PIB nacional, que fue del 2.7% en el primer trimestre y 2.1% en el segundo.

Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de Campetrol
Nelson Castañeda, presidente ejecutivo de CAMPETROL.

Caída en producción y precios impacta al sector O&G

La contracción del sector petrolero obedece a una combinación de factores, destacando la caída en la producción diaria de petróleo, que promedió 747,0 mil barriles por día (KBPD) en el primer semestre, un 4.3% menos (-33.2 KBPD) que en el mismo periodo de 2024.

A esto se suma la disminución proyectada en la inversión en exploración, estimada en 740 millones de dólares (aproximadamente $3.1 billones de pesos) para 2025, un 18% inferior a la de 2024, y la caída del precio internacional del crudo Brent, que promedió $71.9 USD/Bl (unos $301,477 COP/Bl) en el semestre, un 14.6% menos que en la primera mitad de 2024.

La situación del gas natural es particularmente preocupante. La producción nacional comercializada ha disminuido, promediando 800.0 millones de pies cúbicos diarios (MPCD) en agosto de 2025, un 16.2% menos que en agosto de 2024.

Esta caída, sumada a la declinación de campos maduros, ha incrementado la dependencia de las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL). El volumen total de gas disponible (producción nacional más importaciones) cayó un 18.0% en el semestre frente al mismo periodo de 2024. Con una relación reservas/producción (R/P) de solo 5.9 años, la seguridad energética del país en materia de gas se ve comprometida a mediano plazo.

Impacto económico y regional

Esta dinámica negativa impactó directamente las exportaciones de petróleo y derivados, uno de los pilares de las ventas externas del país. En el primer semestre de 2025, estas exportaciones sumaron $6,490 millones de dólares (cerca de $27.2 billones de pesos), una caída interanual del 15.0%, explicada por la menor producción y los precios más bajos.

Asimismo, las regalías generadas por la explotación de hidrocarburos, cruciales para la financiación regional, alcanzaron $3.5 billones de pesos en el semestre, un 14.9% menos (-$619 mil millones de pesos) que en el mismo periodo de 2024. Los departamentos más afectados por esta reducción, que concentran el 82.8% del recaudo, fueron Meta (-10.5%), Casanare (-17.5%), Arauca (-36.1%) y Huila (-11%).

En cuanto a la inversión, aunque la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sector petrolero aumentó un 15.6% en el semestre, llegando a $1,514 millones de dólares (unos $6.3 billones de pesos), la inversión total proyectada para exploración y producción en 2025 ($4,680 millones de dólares o $19.6 billones de pesos) muestra una preocupante caída del 18% en el componente exploratorio.

Trabajadores de CENIT del Grupo Ecopetrol
Trabajadores de CENIT del Grupo Ecopetrol.

Actividad y perspectivas empresariales

La actividad de taladros, un indicador clave del dinamismo sectorial, muestra signos mixtos. Si bien el promedio de taladros activos en el semestre fue de 109, ligeramente superior al de 2024 (+0.9%), la cifra sigue siendo un 27.7% inferior al pico postpandemia de noviembre de 2022. Esta reducción ha implicado una pérdida estimada de 23,400 empleos directos e indirectos en la industria. La perforación de pozos exploratorios aumentó (+84.6% interanual con 24 pozos), pero la de pozos de desarrollo disminuyó (-32 pozos con 234 en total ).

El pesimismo se refleja en la encuesta trimestral de CAMPETROL a empresas de bienes y servicios del sector. Para el segundo trimestre de 2025, el 94% consideró que el sector petrolero estaba peor que el año anterior, y el 88% enfrentaba dificultades para conseguir personal.

Las principales problemáticas reportadas fueron la falta de demanda, la conflictividad social y los plazos de facturación. Las expectativas para el tercer trimestre son mayoritariamente negativas en cuanto a la mejora del sector E&P (72% no espera mejora), el segmento de bienes y servicios (56% no espera mejora) y la economía general (53% no espera mejora).

Ecopetrol avanza en conversaciones para comprar Canacol, confirma su presidente
Ecopetrol avanza en conversaciones para comprar Canacol, confirma su presidente.

La apuesta offshore

Ante este panorama, el desarrollo de los recursos costa afuera (offshore), especialmente en el Caribe colombiano, se perfila como estratégico.

Colombia posee recursos contingentes 3C de gas offshore estimados en 7,448 Gpc, el 67% del total nacional. Descubrimientos como Sirius-2, con volúmenes OGIP cercanos a 6 TCF, son cruciales para revertir la tendencia deficitaria del gas. Sin embargo, la viabilización de estos recursos enfrenta desafíos significativos, principalmente contingencias no técnicas (ambientales y sociales representan el 42.3%) y la necesidad de desarrollar infraestructura de transporte.

El reciente Segundo Foro Offshore, coorganizado por CAMPETROL y FITAC, enfatizó la urgencia de articular esfuerzos entre gobierno, industria y territorio para materializar este potencial.

En resumen, el primer semestre de 2025 dibuja un escenario complejo para la industria de hidrocarburos en Colombia, marcada por la contracción, la incertidumbre y desafíos estructurales, particularmente en el abastecimiento de gas.

La capacidad del país para dinamizar la exploración, gestionar los retos sociales y ambientales, y desarrollar su potencial offshore será determinante para garantizar la seguridad energética y el aporte del sector al desarrollo económico nacional en los próximos años.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas