El sector petrolero pierde 13.000 empleos este año
Entre enero y junio la economía colombiana recibió recursos por unos $44,3 billones, derivados de las diferentes actividades de la industria de hidrocarburos.
En el primer semestre de este año el precio del barril del petróleo referencia Brent estuvo en promedio en el mercado internacional en US$79,8, cayendo un 25,4% respecto al mismo periodo del 2022 cuando se cotizó a US$106,9.
Mientras tanto, en el país la Tasa Representativa del Marcado del dólar (TRM) se ubicó en promedio en $4.596, lo que significó una depreciación del 17,4% respecto al primer semestre del año anterior, cuando fue $3.914.
Por el lado de la producción de petróleo en los primeros seis meses de 2023 alcanzó 773.300 barriles por día, un 3,4% superior contra el primer semestre de 2022.
En ese contexto, la economía colombiana recibió recursos por la actividad del sector de hidrocarburos por alrededor de $44,3 billones en el primer semestre del año, cifra menor frente a los $51,4 billones del mismo periodo de 2022.
Es decir que la caída de cerca de $7,2 billones se dio por la disminución en el precio del crudo, ante una mayor producción y de tasa de cambio, según explicó Nelson Castañeda, presidente de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol).
Las cifras presentadas ayer por ese gremio coinciden con el insistente llamado del presidente Gustavo Petro, en su primer año de mandato, en el sentido de descarbonizar la economía y procurar que la canasta exportadora deje de depender del petróleo, el carbón y, en general, del sector extractivo.
Equipos y personal
De acuerdo con el Balance Petrolero de Campetrol, de enero a junio se ha observado una reducción de 27,3% (15 equipos menos) en la actividad de los taladros de perforación, correspondiente a una pérdida cercana a 9.750 empleos (1.500 directos y 8.250 indirectos); así como una reducción de 10,6% (10 equipos menos) en la actividad de taladros de reacondicionamiento, representando una pérdida cercana a 3.250 empleos (500 directos y 2.750 indirectos).
Esto significó una reducción de 16,8% en la actividad total de taladros, pasando de 149 a 124 (25 equipos menos), y una pérdida total de mano de obra cercana a los 13.000 puestos de trabajo (2.000 directos y 11.000 indirectos) en el territorio nacional.
Perspectiva
Sobre las constantes dificultades que observan las vías a los Llanos, y en especial al departamento del Meta, el gremio se declaró preocupado, ya que en ese territorio se produce más del 50% del petróleo colombiano, unos 400.000 barriles por día.
Para la Cámara los cierres y bloqueos viales generan un impacto negativo en los costos de producción y en los tiempos de respuesta a las necesidades de mantenimiento de los pozos y en el traslado de personal.
“Para el sector de hidrocarburos es fundamental que la vía esté abierta y disponible. Vale anotar que la mayoría del crudo se mueve por los oleoductos, pero por vía terrestre se llevan los suministros, repuestos y operarios a los campos petroleros”, expresó Castañeda.
Sobre el reciente anuncio de Ecopetrol de reactivar ocho contratos de exploración, el gremio mencionó que se trata de una decisión positiva, pues resulta muy favorable que se estén dado pasos para destrabar esas iniciativas.
No obstante, se insistió en que es necesario que se celebren nuevas rondas petroleras que permitan ampliar las zonas de exploración.
Frente a las determinaciones como las tomadas en Ecuador, mediante consulta popular, para desmantelar uno de sus principales campos petroleros, Campetrol señaló que es importante considerar que detrás de estos complejos hay decenas de empleos y encadenamientos que viven de la actividad.
“En el caso colombiano es prudente reforzar el mensaje de que el negocio es favorable y generador de bienestar a través de las regalías y la distribución de estas en todo el país”, comentó el presidente de la agremiación.
Y acerca del ministro de Minas, Andrés Camacho, quien se posesionó a comienzos de este mes, Campetrol confió en que genere la políticas públicas que incentiven la recuperación de la actividad de exploración y explotación de nuevos pozos, que es el insumo clave para que en el corto y mediano plazo se mantengan los volúmenes de producción petrolera.
“Incrementar la producción de hidrocarburos se convierte en un reto estratégico para el país. Hacemos un llamado al sector público, privado y a las comunidades, a aunar esfuerzos en pro de impulsar este objetivo”, concluyó Castañeda.

Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El Ministerio de Minas y Energía de Colombia ha dado un paso audaz y decisivo con la expedición de la Resolución 40358 del 20 de... Leer más
La petrolera estadounidense Chevron confirmó que planea incrementar su producción en la formación no convencional Vaca Muerta, ubicada en la cuenca neuquina de Argentina... Leer más
Pdvsa asegura que la producción petrolera sigue en alza pese a sanciones y tensiones con Estados Unidos La estatal Petróleos de Venezuela (Pdvsa) afirmó que la... Leer más
La alianza OPEP+, liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidió este domingo incrementar la producción de crudo en 137.000 barriles diarios (bd) a partir de octubre, en lo que... Leer más
Los precios del petróleo caen más de 2 % ante la expectativa de un aumento de producción de la OPEP+
Los precios del petróleo caen antes de la reunión de OPEP+, que evalúa aumentar la producción para recuperar participación en el mercado. Los precios del... Leer más
El campo Gibraltar, de Ecopetrol, se encuentra en una situación crítica que amenaza con restar producción clave para la seguridad energética. El campo Gibraltar... Leer más
El shale en EE.UU. mantiene producción con recortes presupuestarios y avances en eficiencia, mientras enfrenta un mercado petrolero con precios bajos. Ante precios del petróleo... Leer más
Vacante: Profesional de Soporte Administrativo – Sector Petrolero Empresa del sector petrolero busca Profesional de Soporte Administrativo con experiencia en gestión empresarial... Leer más
En julio, se registraron 112 taladros petroleros en Colombia que están activos: 31 de operaciones de perforación y 81 de reacondicionamiento. La Cámara Colombiana de Bienes y... Leer más