Estados Unidos y el Crudo Venezolano: Un Dilema Energético y Geopolítico
Venezuela posee las mayores reservas probadas de petróleo de la Tierra, pero sus proezas energéticas tienen que ver tanto con la calidad como con la cantidad. Las refinerías de la costa estadounidense del Golfo de México procesan cientos de miles de barriles de crudo venezolano al día.
Según Kpler, los volúmenes alcanzaron en diciembre su nivel más alto en seis años, con unos 300 kbd, lo que supone un aumento interanual de 150 kbd.
Y es que la costa del Golfo de EEUU es crucial para la supremacía energética de Estados Unidos. Si se interrumpieran los flujos de crudo venezolano a la región, refinerías como Chevron y Valero Energy tendrían que recurrir a proveedores de menor calidad y menos fiables, una perspectiva poco deseable.
De hecho, la producción en México sigue siendo mediocre, mientras que la erección de barreras comerciales en Norteamérica reduciría las importaciones canadienses. Como prueba de ello, Kpler predice que el Golfo sufriría una grave escasez si las importaciones de crudo venezolano se redujeran en 200 kbd este año. Estos datos respaldan la idea de una tregua entre Estados Unidos y Venezuela.
Aunque las relaciones entre el presidente Nicolás Maduro y el Partido Republicano han sido históricamente tensas, cada bando está motivado en última instancia por la necesidad económica del flujo de crudo venezolano hacia el norte.
La toma de posesión y el aluvión de órdenes ejecutivas que le siguieron han consumido el ciclo mediático estadounidense, pero las perspectivas de distensión no se han desvanecido por completo.
Sin duda, el presidente Trump se dio a sí mismo un amplio margen para hacer frente a los radicales de su partido cuando comentó que su administración «probablemente» detendría la importación de crudo venezolano.
Al igual que con los posibles aranceles a los socios comerciales de Estados Unidos, cercanos y lejanos, el nuevo presidente no se deja limitar por prescripciones políticas precisas. El objetivo de la misión de Trump, como se afirma a menudo, es una nueva edad de oro; sabe que perturbar el ecosistema energético de Estados Unidos sería prohibitivo.
La administración también se muestra cautelosa ante cualquier asociación con la fracasada política del ex presidente Biden en Latinoamérica. A Biden se le atribuyó la congelación de las sanciones al sector energético de Venezuela en octubre de 2023 en virtud del Acuerdo de Barbados, sólo para volver a imponerlas en abril del año pasado.
Las importaciones procedentes de Venezuela han continuado al menos en virtud de acuerdos de licencia especiales garantizados por grandes empresas como Chevron, pero el extraordinario potencial de la nación sudamericana sigue sin explotarse.
Se dice que el presidente Trump reconoce plenamente este potencial. Siempre interesado en confundir las expectativas de la élite con un gran acuerdo, seguramente se verá tentado a asegurar los suministros cruciales al Golfo.
De lo contrario, el cese de las importaciones venezolanas supondría un duro golpe para la estabilidad económica de Estados Unidos y el bienestar general del hemisferio occidental.
En caso de ser eliminado, Maduro tendría todos los incentivos para estrechar aún más sus lazos con los antagonistas de Estados Unidos.
El crudo venezolano barato reforzaría los resultados económicos de los BRICS, el bloque de países no alineados. Y si Venezuela ya no pudiera importar productos refinados de Estados Unidos, también recurriría a nuevos proveedores.
Irán, uno de los principales productores de condensados, estaría más que dispuesto.
Trump y sus allegados considerarían sin duda una violación inaceptable de la Doctrina Monroe, que exige que las potencias extranjeras no interfieran en el hemisferio occidental.
Las recientes declaraciones de Trump sobre el estatus soberano de Groenlandia y la gestión del Canal de Panamá están muy en línea con este punto de vista.
Como tal, el nuevo presidente será cauteloso a la hora de poner trabas a la industria energética estadounidense en beneficio de Rusia, China e Irán, independientemente del sentimiento antivenezolano de su gabinete.
Reanudar las relaciones con Venezuela sobre la base de condiciones comerciales mutuamente beneficiosas —específicamente, el intercambio del tan necesario petróleo crudo por los tan necesarios dólares estadounidenses— es sin duda el mejor camino a seguir.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Rusia bombeó en 2024 un 2,8% menos de volúmenes de crudo y condensado que un año antes, mientras que su producción de gas natural aumentó un 7,6%, según... Leer más
Canadá advierte que los aranceles de Donald Trump podrían dejar a EEUU dependiendo del petróleo de Venezuela. La amenaza del presidente Trump de imponer aranceles a las... Leer más
Hess Corp. aumentó su producción neta de petróleo en Guyana en un 52% hasta 195.000 barriles por día (bpd) en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el... Leer más
OPEP+ ha tenido reuniones tras el llamado de Donald Trump de bajar los precios del petróleo, pero ven poco probable ajustar el plan. ¿Por qué? El ministro de... Leer más
El presidente Daniel Noboa dijo que está dispuesto a vender hasta 250.000 barriles diarios de crudo en caso de que se impongan sanciones contra el régimen chavista. El... Leer más
El Gobierno empezó a tomar medidas para contrarrestar los hechos de violencia que se viven en el Catatumbo. El Gobierno de Gustavo Petro entregó nuevos detalles de la movida que... Leer más
De suspenderse las licencias a empresas como Chevron y Repsol, la producción venezolana de petróleo podría caer entre un 25% y un 30%. La producción... Leer más
El crudo cae tras el acuerdo entre Estados Unidos y Colombia que evitó sanciones. Descubre cómo los movimientos de Trump y las tensiones globales impactan los precios del... Leer más