Inteligencia artificial y digitalización: una alianza para la transición energética
Las nuevas tecnologías desempeñan un papel crucial en la aceleración de la descarbonización, facilitando el avance hacia un sistema energético más sostenible y eficiente.
Entre los grandes desafíos que se enfrentan a nivel global, uno de los principales es lograr un desarrollo sostenible y alcanzar los objetivos comprometidos en el Acuerdo de París 2015.
Dicho desarrollo implica transitar hacia una matriz energética diversificada, potenciando el uso de energías renovables y la electrificación de los sectores productivos.
Algunos índices internacionales como Energy Transition Index (2020) indican que América Latina ya está inserta en dicha transición energética, con Chile, Perú y Bolivia posicionados entre los primeros 70 lugares.
Roberto Lepin, director de Servicios Cluster Andino Sur, en Schneider Electric (SE), respalda este avance: «en términos de electrificación, en los últimos años se ha avanzado muchísimo».
«Chile viene liderando dentro de los países con mayor cantidad de generadoras renovables no convencionales, mientras que Perú y Bolivia también están impulsando proyectos significativos».
Para consolidar estos avances es crucial continuar impulsando el rol de energías renovables emergentes, lo que requiere el desarrollo de estrategias sólidas. Frente a este panorama, Víctor Paredes, director de Power System Cluster Andino Sur de Schneider Electric, destaca que «nosotros, por ejemplo, nos basamos en la digitalización y electrificación, ya que -al integrar ambos conceptos- logramos la sostenibilidad. En cada uno de los pilares energéticos (generación, transmisión y consumo) trabajamos intensamente en la digitalización para optimizar la eficiencia y fomentar el uso de energías renovables, especialmente solar y eólica».
El rol de la tecnología en la transición energética
La tecnología juega un rol crucial para alcanzar los objetivos de descarbonización. Según el artículo ¿Qué impacto tiene la industria tecnológica en la transición de energía verde en Chile? de Forbes (2020), la adopción de tecnologías que fomenten un desarrollo sustentable y eficiente se convierte en una estrategia virtuosa para reducir activamente las emisiones de gases de efecto invernadero.
En este escenario, la Inteligencia Artificial (IA) se perfila como una herramienta fundamental, ofreciendo nuevas alternativas para avanzar en la transición energética.
El estudio «The role of artificial intelligence in achieving the Sustainable Development Goals‘ de Nature (2020) revela que la IA podría facilitar el cumplimiento del 79% de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y hasta el 93% si se consideran solo los ODS medioambientales.
Bajo este panorama, Roberto Lepin indica que «la IA, al igual que el machine learning, tienen la capacidad de aprender por sí solas. Sin duda esto nos planteará nuevos desafíos tecnológicos, impulsando el desarrollo de nuevos procesos, procedimientos y tecnologías orientadas a mejorar la eficiencia energética».
Roberto Lepin destaca que en SE, la inteligencia artificial no solo optimiza la eficiencia energética, sino que también es clave para mejorar la disponibilidad de energía.
«Nuestro objetivo es aumentar la disponibilidad de energía eléctrica mediante redes más eficientes y sostenibles. En este proceso, la rapidez y la disponibilidad de la información se vuelven esenciales, y la IA, sin duda, es la mejor herramienta disponible», explica.
Por su parte, Víctor Paredes enfatiza en la importancia de ser pioneros en la adopción de nuevas tecnologías. «Cuando una empresa se atreve a dar el primer paso, el resto suele seguir».
«En este contexto, nuestro objetivo es demostrar a las grandes compañías que disponemos de la tecnología necesaria, la cual ya hemos implementado exitosamente en otros mercados. Queremos que estas empresas avancen junto a nosotros».
«Este es, en esencia, el propósito de nuestra compañía: mostrar la tecnología que hemos desarrollado y motivar a otros a unirse a este avance», culmina el ejecutivo.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
México avanza a energías limpias con ambiciosas metas, pero mantiene dependencia de combustibles fósiles. Durante años, México ha explotado sus vastas reservas... Leer más
Sudamérica emerge como epicentro petrolero, atrayendo inversiones globales con reservas clave y bajas emisiones. En el reciente encuentro de los BRICS en Brasil, la declaración... Leer más
El consumo de electricidad en EE. UU. romperá récords por demanda de centros de datos y transición energética. El consumo de electricidad en Estados Unidos... Leer más
La Escuela TEJ ha logrado un impacto significativo, representado en más de 17 mil personas. En el marco de la estrategia nacional de las Comunidades Energéticas, el Ministerio de... Leer más
China utiliza IA para revolucionar su sistema energético. China está integrando extensamente la inteligencia artificial en su sector energético para mejorar... Leer más
El camino hacia las renovables en Sudáfrica divide al gobierno, empresas y trabajadores. Sudáfrica, altamente dependiente del carbón para energía y exportaciones, ha... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En un contexto global marcado por la volatilidad geopolítica, la industria petrolera está atravesando una transformación... Leer más
Buscando alcanzar la transición energética, en Colombia se exploran recursos para tener energía limpia e ininterrumpida como la geotermia. En el proceso de lograr la... Leer más
TotalEnergies forma alianza para impulsar la IA con la startup francesa Mistral. TotalEnergies ha establecido una colaboración con la empresa francesa Mistral AI para acelerar el uso de... Leer más