La cáscara de frutas, una alternativa para generar energía
Según investigadores de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Palmira, la cáscara de frutas como la piña es una alternativa económica para producir energía eléctrica o biotérmica. El objetico de la investigación es aprovechar los desperdicios de materias primas usadas en diversos procesos industriales.
La investigación fue liderada por Rosa Natalia Carmona Pardo, magíster en Ingeniería Ambiental, en la cual se estudió el potencial energético y vida útil de productos orgánicos que son materias primas de productos comestibles y cosméticos en Colombia como la cáscara de piña (Ananas comosus), residuos de papa (Solanum tuberosum) y plátano (Musa AAB Simmonds).
Durante el análisis térmico se identificó que la cáscara de piña fue la que obtuvo un mayor potencial energético de los tres tipos de cáscara usados. El estudio determinó el comportamiento físico y químico de las cáscaras a medida que se someten a diferentes temperaturas en un rango de 200 a 450 °C, y así determinar su energía de activación, con la cual se determina la cantidad de energía que se requiere para producir compuestos volátiles, que son la fuente para generar energía.
Si la energía de activación de un material orgánico es baja será buen indicador porque costará menos trabajo sacarla de un material, por usar menos energía en el proceso. De esta manera, la investigación arrojó que la cáscara de piña presenta energías más bajas y mayor cantidad de compuestos volátiles, lo cual indica que se puede obtener más energía del material utilizando muy poca energía en su proceso
El rango de energía que se necesita para obtener energía eléctrica es diferente que aquel para obtener otro biocombustible; según los rangos de temperatura se debe tener mayor eficiencia en la producción de compuestos volátiles, y en la cáscara de piña se pudo observar esto en un rango de temperatura desde 200 hasta 450 °C.
“Esta es una fuente de energía que sería inagotable porque los residuos orgánicos se producen continuamente en grandes cantidades y por lo general se depositan en rellenos sanitarios, donde pasan por un proceso natural de descomposición que genera dióxido de carbono y gases que afectan al medioambiente, por lo tanto, está opción podría ser viable”. Concluyó la ingeniera Rosa Pardo Msc.
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
El Gobierno Petro publicará un decreto a comentarios que buscará darles un impulso a la energía eólica en Colombia y a las líneas de transmisión. El... Leer más
Shanxi reduce su dependencia del carbón con masivas inversiones en energía solar y eólica, transformando su perfil industrial en China. Los centros de carbón de China... Leer más
Trump reduce incentivos a vehículos eléctricos y fabricantes buscan alternativas en almacenamiento de energía. La industria de vehículos eléctricos de Estados... Leer más
Los experimentos geotérmicos de Google son modelos de ingeniería para la transición energética. La era de la IA está transformando la... Leer más
El jefe de la cartera reconoció la creciente inconformidad de los usuarios con el actual modelo tarifario. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que el... Leer más
Así será la licencia ambiental solar para proyectos de generación en Colombia que no superen los 100 megavatios. La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA)... Leer más
BP refuerza su apuesta por hidrocarburos y se une a la tendencia en las petroleras ante bajos rendimientos de renovables. BP ha vendido su negocio de energía eólica terrestre en... Leer más
Este ajuste aplicaría para departamentos como Antioquia, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Córdoba, entre otros. El Ministerio de Minas y... Leer más
Estas petroleras no son las "supermajors" pero ejercen un poder significativo en la energía global y la geopolítica. Cuando se habla de las grandes petroleras, siempre surglos... Leer más