Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

La cáscara de frutas, una alternativa para generar energía

Según investigadores de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Palmira, la cáscara de frutas como la piña es una alternativa económica para producir energía eléctrica o biotérmica. El objetico de la investigación es aprovechar los desperdicios de materias primas usadas en diversos procesos industriales.

La investigación fue liderada por Rosa Natalia Carmona Pardo, magíster en Ingeniería Ambiental, en la cual se estudió el potencial energético y vida útil de productos orgánicos que son materias primas de productos comestibles y cosméticos en Colombia como la cáscara de piña (Ananas comosus), residuos de papa (Solanum tuberosum) y plátano (Musa AAB Simmonds).

Durante el análisis térmico se identificó que la cáscara de piña fue la que obtuvo un mayor potencial energético de los tres tipos de cáscara usados. El estudio determinó el comportamiento físico y químico de las cáscaras a medida que se someten a diferentes temperaturas en un rango de 200 a 450 °C, y así determinar su energía de activación, con la cual se determina la cantidad de energía que se requiere para producir compuestos volátiles, que son la fuente para generar energía.

Si la energía de activación de un material orgánico es baja será buen indicador porque costará menos trabajo sacarla de un material, por usar menos energía en el proceso. De esta manera, la investigación arrojó que la cáscara de piña presenta energías más bajas y mayor cantidad de compuestos volátiles, lo cual indica que se puede obtener más energía del material utilizando muy poca energía en su proceso

El rango de energía que se necesita para obtener energía eléctrica es diferente que aquel para obtener otro biocombustible; según los rangos de temperatura se debe tener mayor eficiencia en la producción de compuestos volátiles, y en la cáscara de piña se pudo observar esto en un rango de temperatura desde 200 hasta 450 °C.

 “Esta es una fuente de energía que sería inagotable porque los residuos orgánicos se producen continuamente en grandes cantidades y por lo general se depositan en rellenos sanitarios, donde pasan por un proceso natural de descomposición que genera dióxido de carbono y gases que afectan al medioambiente, por lo tanto, está opción podría ser viable”. Concluyó la ingeniera Rosa Pardo Msc.

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por OIL CHANNEL

Noticias relacionadas