La Universidad de América forma a los profesionales de la transición energética
Es indiscutible pensar que el mundo está entrando en un proceso de transición a energías más limpias para cuidar el planeta. A lo largo de su existencia, el ser humano ha adecuado su entorno para sobrevivir usando materiales que le ayuden a generar energía, pasando de la leña al carbón, en el siglo XIX, y del carbón al petróleo en el siglo XX. El camino ha sido distinto en el siglo XXI, pues no solo se busca la calidad de vida, sino tener conciencia del mundo que se les dejará a las futuras generaciones. Es así como la sociedad se proyecta hacia la transición a energías alternativas como el hidrógeno, la energía solar térmica y fotovoltaica, la energía eólica, la hidroenergía, la energía de los océanos y la energía geotérmica.
Consciente de la necesidad de tener profesionales capacitados para afrontar los desafíos del cambio climático e impulsar soluciones que faciliten la transición energética, la Universidad de América decidió incluir áreas relacionadas con este fenómeno en su oferta académica de pregrado, posgrado y educación continua.
Mario Posada García-Peña, rector de la Universidad, precisó que además de sus programas fundacionales como Ingeniería de Petróleos, Ingeniería Industrial, Ingeniería Mecánica e Ingeniería Química, cuyos planes de estudio y semilleros de investigación han hecho aportes importantes, se sumaron en años recientes carreras como Ingeniería en Energías e Ingeniería Ambiental.
“La universidad abrió estos programas en 2020, entendiendo que Colombia necesita profesionales con amplio conocimiento técnico para responder a los problemas y retos del sector energético global”, informó Posada. Como parte de su compromiso ético y moral con la sociedad colombiana, la institución se ha preocupado porque sus egresados tengan una visión global y regional del futuro energético y promuevan el uso eficiente de la energía y otros recursos naturales.
Así mismo, viene fortaleciendo una de sus carreras emblemáticas: Ingeniería de Petróleos. Para ello, durante los últimos siete años actualizó los contenidos del plan de estudios, incluyendo asignaturas como energías alternativas y responsabilidad ambiental, complementando la base teórica con acciones de investigación con el Grupo en Geotecnologías Energéticas, a partir del planeamiento y la transición energética, donde estudiantes en el semillero desarrollan proyectos coherentes con la propuesta de sostenibilidad de la Universidad.
Esta actualización también incluyó a otros uniamericanos que se congregan en los semilleros de investigación, desde donde trabajan estudiantes y profesores en la generación de conocimiento sobre aspectos como el uso del potencial geotérmico en pozos de producción de petróleo y gas, así como la captura y el secuestro de CO2 que permita reducir la huella de carbono en la cadena de valor de la producción del petróleo y el gas.
En este orden de ideas, la academia tiene en sus manos la gran responsabilidad de aportar a este debate y generar un nuevo conocimiento de las energías alternativas para proyectar profesionales con competencias y habilidades aptos para ser protagonistas de primer orden en el proceso de la transición energética desde el gerenciamiento de nuestros yacimientos, con el fin de potencializar el recurso y minimizar los impactos, aumentar las reservas, la producción, la economía y la calidad de vida de las comunidades con la implementación de tecnología de punta.
“Desde la academia ponemos a todo nuestro equipo académico y de investigadores al servicio del país y del Gobierno Nacional para generar un plan de transición energética a la medida de sus necesidades, con una ruta en la que se puedan ir apalancando energías más limpias, como el gas natural y el hidrógeno, mientras se sigue desarrollando y adecuando la infraestructura y las tecnologías con enfoque sostenible”, explica Posada García-Peña.
La primera promoción de egresados del programa de Ingeniería en Energías de la Universidad de América, graduada en 2022, posee competencias en el sector de la cadena de suministro de energía, tanto en fuentes renovables como convencionales, con un amplio dominio en el uso eficiente y racional de este recurso.
Etiquetas
Publicado por Mario Zamora S.
Noticias relacionadas
El 42% del plan se destinarán a proyectos de transición energética. La petrolera estatal Ecopetrol, la mayor compañía de Colombia, aprobó... Leer más
En la VI Cumbre del Petróleo, Gas y Energía, que se llevó a cabo del 24 al 26 de octubre en el Centro de Convenciones de Cartagena de Indias, el presidente de la... Leer más
El ministro de Minas y Energía de Colombia, Omar Andrés Camacho, en la VI Cumbre del Petróleo y Gas, anunció que algunos de los contratos petroleros que venían... Leer más
Colombia, como la gran mayoría de naciones, está comprometida a ampliar el uso de fuentes más limpias de energía. No obstante, durante 20 años por lo menos, no... Leer más
El director del DNP, Jorge Iván González, dijo que en los territorios, juega un papel central, el turismo. El director del Departamento Nacional de Planeación, Jorge... Leer más
La transición energética sigue siendo uno de los temas más importantes de la agenda global y colombiana en pro de alcanzar las metas de descarbonización en medio de la... Leer más
En un estudio de Planeación Nacional, la Cepal y la Agencia Nacional de Desarrollo midió los efectos de reducir la producción de petróleo y Carbón. En una... Leer más
La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) y la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) expresaron... Leer más
En el Seminario de Economía y Desarrollo ‘Efectos socioeconómicos de una transición baja en carbono: El caso de Colombia’ de la Agencia Francesa para el... Leer más