Naturgas advierte sobre el desplome de reservas y pozos exploratorios en Colombia
El gas natural ha sido un recurso clave para el desarrollo energético de Colombia, contribuyendo significativamente a la matriz de energía primaria del país y a la generación eléctrica. Sin embargo, las alarmas están encendidas. Luz Stella Murgas, presidenta de la Asociación Colombiana de Gas Natural (Naturgas), ha presentado un balance que revela una situación crítica: el desplome de las reservas probadas y una caída significativa en la actividad exploratoria. Esto, combinado con un déficit estructural de oferta para atender la creciente demanda, coloca al país en una posición vulnerable y sin precedentes.
En los últimos cuatro años, la producción promedio de gas natural en Colombia ha sido de 1.093 Giga BTU por día (GBTUD), con un incremento significativo en 2024 que alcanzó los 1.148 GBTUD. Los departamentos de Casanare, Córdoba y La Guajira continúan siendo los principales productores, con Casanare liderando con un 52 % de la producción nacional. Sin embargo, este aumento en la producción no ha sido suficiente para satisfacer la creciente demanda, impulsada principalmente por el sector industrial, las plantas térmicas y el consumo residencial.
El fenómeno de El Niño ha intensificado esta problemática, especialmente en los departamentos de Bolívar y Atlántico, donde las plantas térmicas han incrementado su consumo de gas para generar energía eléctrica. A pesar de los esfuerzos por mantener una oferta estable, desde el 1 de diciembre de 2024, el país enfrenta un déficit estructural que ha obligado a aumentar las importaciones de gas natural.
Uno de los puntos más críticos del informe de Naturgas es la disminución del 80 % en la perforación de pozos exploratorios desde 2014. Esta caída tiene una correlación directa con la reducción de las reservas probadas de gas, lo que pone en riesgo la sostenibilidad del sector. Luz Stella Murgas subrayó la importancia de mantener la actividad exploratoria como una medida fundamental para aumentar las reservas y garantizar el abastecimiento futuro.
La decisión del actual Gobierno de no firmar nuevos contratos de exploración y producción de hidrocarburos ha generado un debate profundo sobre el futuro de la industria. Si bien estas medidas están alineadas con una transición energética, también representan un riesgo significativo para la seguridad energética del país.
A pesar de los desafíos, el gas natural sigue siendo un recurso esencial para millones de colombianos. En los últimos cinco años, se ha registrado un crecimiento sostenido del 3,85 % en las conexiones de nuevos usuarios al servicio de gas natural, sumando 387 mil nuevos hogares cada año. Hoy, Colombia cuenta con 11,5 millones de usuarios residenciales, lo que representa un aumento del 14 % en cuatro años.
El gas natural también es el segundo recurso más utilizado en la generación de energía eléctrica, con una participación del 10 %, según datos de la Agencia Internacional de Energía. Este crecimiento evidencia la relevancia del gas en la vida cotidiana de los colombianos, desde la energía que ilumina sus hogares hasta el combustible que impulsa las industrias.
El déficit estructural de gas y la caída de la actividad exploratoria exigen respuestas inmediatas. La planificación estratégica, que contemple tanto la transición energética como la necesidad de mantener reservas suficientes, es esencial. La inversión en infraestructura para el transporte y almacenamiento de gas, así como el fortalecimiento de alianzas público-privadas, podría ser el camino hacia una mayor estabilidad.
Además, se requiere fomentar la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan un uso más eficiente del gas, minimizando las pérdidas en la cadena de distribución y aprovechando al máximo este recurso.
El balance presentado por Naturgas es un recordatorio urgente de la necesidad de implementar estrategias que aseguren la sostenibilidad del sector. Colombia enfrenta un momento crucial donde las decisiones políticas, económicas y sociales determinarán el futuro del gas natural como recurso clave en la matriz energética.
Es vital promover la exploración y producción de nuevas reservas, garantizar la inversión en infraestructura y fomentar el diálogo entre el Gobierno, la industria y la sociedad civil para encontrar soluciones que equilibren la transición energética con la seguridad energética.
El 2025 plantea grandes desafíos, pero también oportunidades para el sector gasífero colombiano. Es posible que la importación de gas siga siendo una solución temporal para suplir la creciente demanda, mientras se desarrollan proyectos locales que refuercen la oferta interna. Asimismo, el país podría aprovechar incentivos económicos y tecnológicos para estimular la inversión en exploración y producción.
Se espera que las políticas gubernamentales evolucionen hacia un enfoque más equilibrado, que combine los objetivos de sostenibilidad ambiental con la necesidad de garantizar el acceso energético a la población. También será crucial priorizar iniciativas educativas y de concienciación sobre el uso eficiente del gas natural.
En definitiva, 2025 podría ser un año decisivo para redefinir el papel del gas natural en Colombia, asegurando que este recurso continúe siendo un pilar del desarrollo económico y social del país. La sostenibilidad del sector y el bienestar de millones de colombianos dependen de decisiones acertadas y colaborativas entre todos los actores involucrados.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Canacol Energy entregó información sobre sus actuales actividades de perforación y producción de gas natural en Colombia y sus resultados. La productora de gas... Leer más
Sudamérica emerge como epicentro petrolero, atrayendo inversiones globales con reservas clave y bajas emisiones. En el reciente encuentro de los BRICS en Brasil, la declaración... Leer más
La importancia del proyecto costa afuera Sirius (anteriormente conocido como Uchuva) para el abastecimiento de gas en Colombia. En el marco del Foro de Desarrollo Local de la OCDE 2025, que se... Leer más
En 2024, Ecopetrol generó recursos por $42 billones para el desarrollo de la Nación. LA ECONOMÍA colombiana enfrenta una paradoja que ya quisiera otro... Leer más
La Fiscalía obtuvo medidas cautelares de embargo, secuestro y suspensión del poder dispositivo sobre dos oficinas de la petrolera Perenco. La Fiscalía General de la... Leer más
En el quinto mes del año se produjeron 1.296 millones de pies cúbicos de gas por día y 749.837 barriles de petróleo por día. En mayo del 2025 la... Leer más
MinEnergía y TGI trabajan en fortalecer la infraestructura de gas natural del país para garantizar seguridad energética a todos los colombianos. El Ministerio de Minas y... Leer más
La compra ayudará a diversificar sus fuentes de ingreso, en línea con el plan estratégico de la distribuidora de combustibles. Terpel dio a conocer que cerró la... Leer más
PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En el último año, Colombia logró frenar la caída de sus reservas petroleras, ajustando ligeramente su vida útil, que... Leer más