Plan de Petro de apagar al petróleo y carbón acabaría con 360.000 empleos
En el Seminario de Economía y Desarrollo ‘Efectos socioeconómicos de una transición baja en carbono: El caso de Colombia’ de la Agencia Francesa para el Desarrollo, la Cepal y la Dirección de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación (DNP) se revisaron algunos efectos que tiene la política de descarbonización en el país (sobre todo desde el punto de vista de la producción de petróleo y carbón).
Como se sabe, los países firmantes del acuerdo de Paris han adoptado, en mayor o menor grado, distintas políticas de adaptación y mitigación para promover una transición baja en carbono, con el objetivo de llevar sus economías a una neutralidad en carbono hacia 2050.
En el caso de Colombia se ha adoptado una política que reduce la producción del petróleo y carbón, con el fin de avanzar en un cambio de fuentes de energía de origen fósil hacia fuentes renovables y ambientalmente sostenibles.
Sin embargo, la transición hacia una economía baja en carbono trae como consecuencia un cambio estructural para la economía, que afectan la forma de producción y, por ende, el empleo y la generación del ingreso de las personas.
Así las cosas, el DNP, la Cepal y la Agencia Francesa para el Desarrollo presentaron los mecanismos de transmisión y posibles efectos de una reducción en la producción de petróleo y carbón, para la economía colombiana:
De acuerdo con los estudios y simulaciones de estas entidades, una economía baja en carbono llevaría a considerarse una reducción a la mitad de la producción de petróleo y carbón que, en la actualidad, tiene Colombia.
Lo que dejaría efectos negativos si se tiene en cuenta que los sectores petrolero y carbonífero son una fuente clave para la entrade de divisas (dólares) al país, dinero que se usa, entre otras cosas, para financiar las políticas sociales como subsidios y ayudas a poblaciones pobres o vulnerables.
Un ejemplo de esas cifras es que, en los últimos diez años, gran parte de la producción petrolera y carbonífera colombiana se ha exportado, siendo estas el 56,2 % de las ventas externas totales y las entradas de inversión extranjera directa han representado el 34,9 % del total.
¿Cuáles son los efectos negativos de una baja de la mitad en la producción del petróleo y carbón colombianos?
De acuerdo con la medición expuesta en el Seminario de Economía y Desarrollo ‘Efectos socioeconómicos de una transición baja en carbono: El caso de Colombia’, desde una mirada departamental, habría efectos serios en la producción y el empleo:
Por ejemplo, en los departamentos petroleros de Colombia (Arauca, Casanare, Meta, Santander y Putumayo) habría un cambio en la producción de -12,1 %; mientras que habría una caída de 8,3 % en el empleo, que se traduciría en una pérdida de 117.075 puestos de trabajo.
Por su parte, en los departamentos productores de carbón (Cesar, La Guajira y Norte de Santander) el golpe en el empleo sería de -11,0 % y pérdida de 145.840 empleos.

Hay que decir que estos cálculos están basados en los departamentos que tienen información para la GEIH y los cálculos con base en una Matriz Insumo – Producto Regional.

Ahora bien, en el territorio colombiano, como un todo, el impacto de una reducción en la producción de petróleo y carbón para cumplir con una economía descarbonizada sería directamente para el Producto Interno Bruto (PIB) que llevaría a una baja de -3,0 % con el choque del petróleo y de -0,4 con el del carbón para un total de -3,5 %, esto solo para 2023.
Entre 2024 y 2026 la caída del PIB sería de -0,4 % y entre 2027 y 2030 esa baja sería de 0,5 % entre ambos sectores.
La caída de los empleos como causa de la falta de ímpetu que tendrían los sectores de petróleo y carbón es un factor que apoya la Cepal, pues, según este organismo multilateral, hay riesgos de implementar una “transición justa hacía economías bajas en carbono”, por ejemplo:
-Presiones inflacionarias
-Pérdida y eliminación de puestos de trabajo, derivándose en: desempleo, subempleo e informalidad
-Sustitución y transformación de puestos de trabajo
-Pérdida de medios de subsistencia
– Lesiones laborales
Es por ello que la Cepal le recomienda al Gobierno de Colombia que las medidas de transición justa hacia una economía baja en carbono deben ir más allá del sector energético e incluir a todos los sectores.
También que se deben considerar sectores que, indirectamente, también son fundamentales, como los cuidados, educación, salud, entre otros.
“Dada la data de informalidad, existe el riesgo que la descarbonización lleve al desarrollo de otros empleos informales sin o con escasa seguridad social”, precisó la entidad.
Y agregó que “es necesario aterrizar a nivel local la agenda de empleos verdes y la estrategia de transición justa. Existe una ventana de oportunidad para incorporar el principio de transición justa en los nuevos Planes de Desarrollo Departamentales. Cabe destacar la necesidad de abordar tanto los desafíos geográficos como los temporales”.
Políticas de mitigación
Según la Agencia Francesa para el Desarrollo, la Cepal y la Dirección de Estudios Económicos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Gobierno de Colombia tiene presentes simulaciones en las que se involucran políticas de mitigación:
–Transversales: Se incrementa la producción en el sector agrícola, agroindustria y turismo en los departamentos.
–Focalizadas: Dar un subsidio de un $1 millón a las personas que pierden sus puestos de trabajo, en todo el país.

De acuerdo con los estudios, una política enfocada al desarrollo de los sectores de la agroindustria y el turismo ayuda a mitigar la reducción en la producción y el empleo en las regiones.
Sin embargo, no logra mitigar completamente los efectos negativos de la descarbonización.
Una política de subsidios ayuda a reducir la probabilidad de hacer en la pobreza de los hogares, pero no contribuye a mitigar los efectos de la reducción en empleo y producción, además de que hay que considerar su financiamiento.
Para la mitigación de los posibles efectos de una transición baja en carbono es importante considerar:
-El cambio de la estructura productiva
-Las políticas diferenciales para los departamentos
“Las políticas de protección social a nivel subnacional tienen un rol fundamental en asegurar tanto los ingresos como la seguridad alimentaria y nutricional, el acceso a la salud, la educación y la vivienda, y al trabajo decente”, dicen las entidades participantes del Seminario de Economía y Desarrollo.
Etiquetas
Publicado por Mario Zamora S.
Noticias relacionadas
Petro pide frenar subsidios a combustibles y terminar exportaciones de petróleo y carbón de Colombia
El presidente de Colombia, Gustavo Petro intervino en la Cumbre de Ambición Climática en Nueva York donde expuso su propuesta de eliminar por completo subsidios a los... Leer más
La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía (Campetrol) y la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP) expresaron... Leer más
Con nuevas pruebas, en La Guajira (Colombia), NG Energy pudo concluir que existe una sección de más de 1.200 pies que incluyen la presencia de gas natural y... Leer más
El país busca la transición energética con el fin de dejar de depender enteramente de los hidrocarburos. Una de las empresas claves para garantizar este largo proceso es... Leer más
Tras el cambio de la cabeza del Ministerio de Minas y Energía de Colombia, aún hay varios cargos importantes al interior de la cartera, como en sus entidades adscritas, que faltan... Leer más
La Federación Nacional de Biocombustibles de Colombia (Fedebiocombustibles) dio a conocer su postura frente a la propuesta de reducir la mezcla de biodiésel en el... Leer más
Las ventas de gas de Canacol Energy en agosto, por día, fueron de 178 millones de pies cúbicos estándar por día (MMscfpd), correspondientes a gas producido... Leer más
El fracking vuelve a estar bajo la lupa de la opinión pública en Colombia debido a que estaría a escasos debates, en el Congreso de la República, de que... Leer más