Proyecto de gas en Córdoba enfrenta retrasos y no cumple metas esperadas
El proyecto SINU-9, ubicado en el departamento de Córdoba y operado por NG Energy en colaboración con la francesa Maurel & Prom, no ha logrado cumplir con las metas de producción de gas natural previstas para finales de 2024.
En noviembre de ese año, el presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), Orlando Velandia, anunció que antes del 23 de diciembre se inyectarían al Sistema de Transporte Nacional aproximadamente 28 millones de pies cúbicos de gas provenientes de los pozos Brujo-1X y Mágico-1X del bloque SINU-9.
Sin embargo, hasta la fecha, esta inyección no se ha materializado, lo que implica que una parte del consumo de gas en Colombia, excluyendo el de las plantas térmicas, debe seguir siendo atendida mediante importaciones, práctica que se mantiene desde el 1 de diciembre de 2024.
Este retraso en la producción de SINU-9 representa un desafío para el sector energético colombiano, que busca reducir su dependencia de las importaciones de gas y fortalecer la autosuficiencia energética. Las autoridades y las empresas involucradas deberán evaluar las causas de estos incumplimientos y establecer estrategias para garantizar el cumplimiento de las metas de producción en el futuro.
Además, la situación se complica con el reciente anuncio de la empresa Vanti sobre un incremento del 36% en las tarifas de gas natural a partir de febrero de 2025, argumentando mayores costos de producción y la necesidad de importar gas. Este aumento ha generado controversia y ha llevado al Gobierno a solicitar investigaciones por parte de las superintendencias de Servicios Públicos y de Industria y Comercio.
En este contexto, la producción nacional de gas enfrenta desafíos significativos. Según datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), la producción fiscalizada de petróleo en Colombia cerró el 2024 con un promedio de 772,7 mil barriles por día, lo que representa una reducción del 0,6% en comparación con el año anterior.
La situación actual subraya la necesidad de fortalecer la infraestructura y la gestión de los proyectos energéticos en Colombia para garantizar el suministro adecuado de gas natural y mitigar la dependencia de las importaciones, asegurando así la estabilidad energética y económica del país.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Algunos gremios del transporte manifestaron su preocupación por el impacto económico que esto podría representar en sus operaciones. El Gobierno nacional anunció un... Leer más
Las mayores compañías de petróleo y gas del mundo se encuentran en una encrucijada. A medida que se acelere la transición energética, será cada vez... Leer más
Rusia acusó el viernes a Ucrania de atacar sus instalaciones energéticas a pesar de la moratoria sobre este tipo de ataques, afirmando que una unidad de infraestructura de gas en la... Leer más
BP aprobó el jueves el desarrollo del proyecto de gas natural Ginger frente a las costas de Trinidad y Tobago, que será uno de los diez nuevos grandes proyectos que la Big Oil... Leer más
En febrero de 2025, se registraron un total de 107 taladros activos en Colombia, 27 estaban de perforación y 80 de reacondicionamiento. La Cámara Colombiana de Bienes y... Leer más
Por: PhD MARIO FERNANDO ZAMORA SANTACRUZ Colombia enfrenta una encrucijada energética que podría encarecer el costo de la electricidad y afectar a diversos sectores de la... Leer más
Noruega produjo 355,1 millones de metros cúbicos estándar al día (MMscmd) de gas natural en febrero, superando en un 3,8% la previsión oficial y... Leer más
De los proyectos se destaca el gigantesco yacimiento de Tengiz, uno de los mayores descubrimientos de petróleo de los tiempos modernos. Este año se producirá la mayor... Leer más
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, recibe este miércoles en la Casa Blanca a los principales ejecutivos del sector petrolero, mientras traza planes para impulsar la... Leer más