Putin prorroga seis meses el veto a la venta de petróleo y derivados a un precio tope
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, prolongó hasta el próximo 30 de junio el veto a la venta de crudo y derivados de petróleo a destinatarios que se atengan al precio tope impuesto por los países del G7, la Unión Europea (UE) y Australia.
El correspondiente decreto fue publicado este lunes en el portal de Informaciones Legales del Gobierno ruso modificó la versión anterior, firmada el 27 de diciembre de 2022, y entró en vigor desde el momento de su publicación.
La disposición presidencial, que expiraba el 31 de diciembre próximo, obliga a los exportadores rusos de crudo a rechazar los contratos con personas jurídicas o físicas extranjeras que contengan un mecanismo que fije, directa o indirectamente, un precio máximo en cualquiera de las etapas de los suministros hasta el comprador final.
El petróleo de Rusia
Los países occidentales introdujeron en diciembre de 2022 un tope de 60 dólares por barril al crudo ruso debido a la guerra en Ucrania.
En febrero pasado hizo lo propio con los derivados rusos, al imponer un techo de 100 dólares por barril de diésel y de 40 dólares por barril por otros productos petrolíferos.
Occidente también introdujo en febrero precios máximos a los productos petrolíferos ruso: de 100 dólares por barril de diésel y de 40 dólares por barril por otros derivados.
Eso sí, en el primer decreto de Putin se especificó que el presidente ruso se reservaba el derecho de introducir excepciones a través de una “decisión especial”.
Así, en abril firmó otro decreto para permitir la exportación de petróleo y derivados rusos a países amistosos con contratos en vigor con independencia del tope a los precios rusos impuesto por Occidente.
La excepción sólo se aplica a los países que no figuren en la lista de naciones “inamistosas”.
El Gobierno ruso adoptó el 8 de marzo de 2022 una lista de países y territorios ‘inamistosos’, que incluye a EEUU y Canadá, todos los países miembros de la Unión Europea (UE), el Reino Unido, Ucrania, Montenegro, Suiza, Albania, Andorra, Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, San Marino, Macedonia del Norte, Japón, Corea del Sur, Australia, Micronesia, Nueva Zelanda, Singapur y Taiwán.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El sector petrolero colombiano, columna vertebral de la economía nacional, atraviesa un momento de seria preocupación. La reciente... Leer más
Las mayores compañías de petróleo y gas del mundo se encuentran en una encrucijada. A medida que se acelere la transición energética, será cada vez... Leer más
A pesar de que 2024 ha registrado un crecimiento récord en la capacidad instalada de energías renovables, el mundo sigue estando lejos de cumplir los objetivos clave para... Leer más
Para 2025 se prevé un aumento significativo de la oferta mundial de petróleo, que podría alcanzar el nivel más alto de los últimos diez años, pero esto... Leer más
En febrero de 2025, se registraron un total de 107 taladros activos en Colombia, 27 estaban de perforación y 80 de reacondicionamiento. La Cámara Colombiana de Bienes y... Leer más
La demanda mundial de petróleo crece paulatinamente y podría ascender este año hasta los 1,5 millones de barriles diarios (mbd), afirmó el viceprimer ministro ruso... Leer más
Los precios del petróleo subieron por quinto día consecutivo debido a la expectativa de que la oferta global se reduzca tras la imposición de... Leer más
ExxonMobil Guyana podría detener las operaciones en el Bloque Stabroek y evitar así un derrame de crudo en caso de que las tensiones del país se intensifiquen... Leer más
De los proyectos se destaca el gigantesco yacimiento de Tengiz, uno de los mayores descubrimientos de petróleo de los tiempos modernos. Este año se producirá la mayor... Leer más