Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

Qué esperar del precio del petróleo

Hace ya un año que la pandemia del coronavirus dio inicio a uno de los mayores desafíos mundiales, diversas economías e industrias se vieron afectadas, entre ellas el mercado mundial del petróleo, que, tras meses de incertidumbre y volatilidad, actualmente disfruta de una relativa estabilidad.

Por esa época, las noticias sobre la pandemia del COVID-19 impactaban con fuerza las economías de todo el mundo, aplastando la demanda de petróleo y ocasionando un incremento en las existencias. Era necesario tomar medidas.

Fue así como el 12 de abril de 2020, los países de la OPEP y los países no OPEP (OPEP+) se unieron en la Declaración de Cooperación DoC y acordaron los ajustes de producción de petróleo más grandes y largos de la historia: casi el diez por ciento de la demanda mundial. Su objetivo: “utilizar todas las herramientas políticas disponibles para mantener la estabilidad del mercado, garantizar que el sector energético contribuya de forma plena y eficaz a la superación del COVID-19, y ayudar a impulsar la posterior recuperación mundial” (1).

Para esa época Mohammad Sanusi Barkindo, Secretario General de la OPEP, manifestaba a los Ministros de Energía que, a pesar del desafío, era posible superarlo trabajando con solidaridad y coraje. Actualmente, ratifica su pensamiento asegurando que la labor de los países participantes ha sido fundamental para la recuperación de la industria. Sin embargo, recalcó el pasado 1 de abril de 2021, que es necesario continuar por ese camino de cautela, “guiarnos por los datos y el análisis, revisar las perspectivas de forma regular y dar un paso a la vez” (2). Manifestó también que, aunque el mes pasado se consideró un crecimiento económico global en 2021 de 4,8%, las expectativas ahora son más altas, alrededor de un 5,1%.

Y es que si algo nos ha enseñado esta pandemia es la importancia de la información y los datos, pues todo se encuentra en constante cambio. Por ejemplo, el lanzamiento de vacunas, un mayor estímulo fiscal y el paquete de 1,9 billones de dólares en Estados Unidos fueron factores alcistas. Sin embargo, factores de incertidumbre como el despliegue desigual de vacunas en todo el mundo y las nuevas variantes del COVID-19, que resultaron en medidas de aislamiento extendidas y nuevos bloqueos en muchas partes clave de Europa, desencadenaron en un movimiento levemente bajista y correctivo para los precios del petróleo desde mediados del mes de marzo de este año.

Debido a la incertidumbre que aún genera la pandemia de coronavirus, la OPEP+ rebajó su previsión de demanda petrolera para 2021 en 300.000 barriles y la mayoría de los ministros se mostraban reacios a “abrir las válvulas” previo a la décimo quinta reunión (3), por lo que se esperaba se mantuvieran en vigor los recortes de producción.

Warren Patterson, analista de ING, manifestó que "Ante el reciente titubeo de los precios, junto con preocupaciones sobre la demanda que están reemergiendo otra vez, existe un creciente consenso de que la OPEP+ prorrogará probablemente los actuales recortes por un mes más" (4).

Esto, sumado al plan de gasto gubernamental de Estados Unidos presentado por el presidente Joe Biden por 2,3 billones de dólares para invertir en proyectos tradicionales como carreteras y puentes, junto a la lucha contra el cambio climático, provocó el alza de los precios del petróleo durante la pasada jornada del jueves 1 de abril (5).

Sin embargo, la decisión de la reunión fue totalmente opuesta e inesperada, por lo que el anuncio del acuerdo de aumentar gradualmente la producción petrolera ocasionó que el precio del petróleo se diera la vuelta.

El comunicado entregado informaba que "La Reunión aprobó el ajuste de los niveles de producción para mayo, junio y julio de 2021, sin dejar de adherirse al mecanismo acordado en la XII Reunión Ministerial OPEP y no OPEP (diciembre de 2020) para realizar Reuniones Ministeriales OPEP y no OPEP mensuales, para evaluar las condiciones del mercado y decidir sobre los ajustes del nivel de producción para el mes siguiente, sin que cada ajuste pueda ser mayor de 500.000 barriles diarios" (6).

Es así como el plan actual es aumentar la producción en 350.000 barriles por día en mayo, agregar el mismo volumen nuevamente en junio (350.000 barriles por día) y aumentar en 440.000 barriles por día en julio (7).

A pesar de esto, el Ministro de Energía de Arabia Saudita, Abdelaziz bin Salmán, recalcó que la situación mundial aún no es homogénea y la recuperación está lejos de completarse, por lo que insistió en que “hasta que la evidencia de la recuperación sea innegable, debemos mantener esta postura de cautela"; opinión que comparte el Viceprimer Ministro Ruso, Alexander Novak, quien a pesar de afirmar que “la situación en el mercado mundial del petróleo ha mejorado y hay un déficit de 2 millones de barriles diarios (mbd)”, abogó por mantener la cautela y por no permitir sobreoferta ni tampoco un déficit importante (8).

Tras el receso del mercado por el Viernes Santo, durante la jornada del 5 de abril de 2021 se registró un descenso superior al 4% en los precios del petróleo, debido al anuncio del jueves del aumento de la oferta de la OPEP+ y el incremento de la producción iraní, país exento de realizar recortes voluntarios (9).

Por su parte, el Reino de Arabia Saudita ha tomado varias medidas para mitigar el impacto de la pandemia en su economía. El pasado 30 de marzo de 2021 lanzó el programa “Shareek”, el cual busca fortalecer las asociaciones entre el gobierno, el sector privado y las empresas locales en pro de lograr una transición en su modelo económico que le permita reducir la dependencia del petróleo.

Según anunció el Príncipe Heredero Mohammed bin Salman, la petrolera estatal Saudí Aramco y la petroquímica SABIC liderarán inversiones por valor de 1.300 millones de dólares, cuyo objetivo será impulsar al sector privado a la creación de cientos de miles de nuevos puestos de trabajo y fomentar la contribución del sector privado al PIB hasta un 65% para el final de la década, como parte de los objetivos de Visión 2030 (10).

El Príncipe también anunció el pasado 2 de abril de 2021 dos iniciativas: la "Iniciativa Verde Saudita", con la que busca aumentar la cobertura vegetal, reducir las emisiones de carbono, combatir la contaminación y la degradación de la tierra, y preservar la vida silvestre, y la "Iniciativa Verde de Medio Oriente" que se desarrollará en conjunto con los países hermanos del Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo y del Medio Oriente, y buscará plantar 40 mil millones de árboles adicionales en el Medio Oriente (11).

Es así como el panorama de los precios del petróleo aún es incierto. Las reuniones mensuales del Comité Técnico Conjunto (JTC) del DoC y el Comité de Seguimiento Ministerial Conjunto (JMMC) han sido cruciales para apoyar la toma de decisiones estratégicas en un ambiente de cambio permanente. Las medidas rápidas y concertadas que toman los intereses de la mayoría como punto de partida han sido esenciales para la recuperación de la industria y la demanda futura de energía.

Sin embargo, la batalla contra el COVID-19 aún continúa, ya que, las mutaciones que ha presentado el virus son una fuente de incertidumbre para el mercado, por lo que la colaboración a nivel empresarial, gubernamental e internacional es tan vital hoy como lo fue hace un año.

Así mismo, la industria del petróleo y el gas puede contribuir a la solución frente al cambio climático, para esto, es necesario seguir el ejemplo de los grandes productores y trabajar para enfrentar el desafío de reducir las emisiones globales de gases de efecto invernadero, buscando la eficiencia de procesos, lo que a su vez mejora la competitividad y genera innovación, creando puestos de trabajo y ayudando no solo al cuidado del planeta sino a incentivar la economía.

Fuentes

  1. https://www.opec.org/opec_web/en/press_room/6391.htm
  2. https://www.opec.org/opec_web/en/press_room/6406.htm
  3. https://www.preciopetroleo.net/opep-y-aliados-2021.html
  4. https://es-us.finanzas.yahoo.com/news/petr%C3%B3leo-crudo-sube-opep-re%C3%BAne-103931448.html
  5. https://www.oilchannel.tv/noticias/crudo-sube-mientras-opep-se-reune-para-decidir-sobre-politica-de-produccion
  6. https://www.opec.org/opec_web/en/press_room/6400.htm
  7. https://www.larepublica.co/globoeconomia/la-opep-acuerda-aumentar-gradualmente-la-produccion-de-petroleo-3148124
  8. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2021/04/01/mercados/1617289510_512923.html
  9. https://www.oilchannel.tv/noticias/alza-de-produccion-de-opep-e-iran-desencadenan-caida-por-debajo-de-los-64-dolares-por-barril
  10. https://atalayar.com/content/arabia-saud%C3%AD-lanza-un-programa-de-impulso-al-sector-privado-por-valor-de-1300-millones-de
  11. https://www.elpais.com.uy/enlaces-patrocinados/arabia-saudi-verde-oriente-medio-verde-iniciativas-saudies-proteger-planeta.html
Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Massimo Di Santi

Massimo Di Santi. Periodista, Comunicador Social y Presentador de diferentes medios internacionales. Ganador de múltiples premios, ha cubierto importantes eventos a nivel mundial y es un destacado periodista de guerra. Creación IA

Noticias relacionadas