Sindicato de Ecopetrol denuncia suspensión de bombeo en Oleoducto Trasandino; iría por Petroecuador
El presidente de la Unión Sindical Obrera (USO), principal sindicato de la industria petrolera de Colombia, César Loza, envió una carta al presidente de Ecopetrol y altos ejecutivos de Cenit denunciando cambios en la operación del Oleoducto Trasandino (OTA) al sur del país.
La carta fue dirigida al presidente de la estatal petrolera, Ricardo Roa, así como a uno de sus más importantes vicepresidentes, Alberto Consuegra y al presidente de Cenit (filial de transporte de Ecopetrol), Héctor Manosalva.
En el escrito, Loza en nombre de la Unión Sindical Obrera (USO) llama la atención sobre la orden que se habría dado desde la empresa colombiana para suspender el bombeo de petróleo a través del Oleoducto Trasandino que atraviesa departamentos al sur como Putumayo y Nariño.
“La organización sindical ha sido informada que Ecopetrol ha tomado la decisión de suspender, a partir de mediados de noviembre, el bombeo de crudo que se hace por el Oleoducto Trasandino, que inicia en Orito (Putumayo) y termina en Tumaco (Nariño)”, cita la carta enviada a la Presidencia de Ecopetrol.
Según la denuncia, ese transporte de hidrocarburos se haría a través del oleoducto que la estatal petrolera de Ecuador (PetroEcuador) tiene cerca de la frontera con Colombia.

Loza dijo que la explicación de Ecopetrol para tomar tal decisión se basa en que “transportar el crudo por el OTA es muy costoso y que hicieron análisis y les sale más económico transportarlo por Ecuador desde San Miguel Batería Colon de Ecopetrol por el oleoducto de PetroEcuador”.
“Desde la organización sindical manifestamos nuestro desacuerdo con ésta decisión que es un claro desmembramiento de Ecopetrol y de Cenit que pone en riesgo 35 empleos directos, 100 trabajadores de empresas contratistas en labores propias, de aproximadamente 400 trabajadores de actividades no propias, que amenaza con poner en la obsolescencia las 4 plantas (Orito, Guamuez, Alisales, y Tumaco) que recorre 2 departamentos (Putumayo y Nariño) y que además genera impactos negativos en el entorno social de éstos departamentos”, advierte la carta de la USO.
Loza y los demás líderes de la USO pidieron, además, una reunión de la dirección sindical con el presidente de Cenit y con la Vicepresidencia del Upstream (exploración y producción) y con quienes les corresponda para abordar este tema.
¿Cuánto petróleo se transporta por el Oleoducto Trasandino?
De acuerdo con cifras de la USO, el pasado 9 de noviembre a las 8 am, Cenit despachó por el Oleoducto San miguel-Orito con destino a Ecuador 21.588 Barriles de crudo, aproximadamente.
El Oleoducto Trasandino, entre tanto, bombea 4 veces al mes, cada bombeo lo realiza por 4 días, es decir, que está en funcionamiento bombeando entre 16 y 20 días al mes. En estos cuatros días, bombea de Orito a Tumaco entre 80 y 100 mil barriles de crudo.
En el mes, el OTA bombea aproximadamente 400 mil barriles que llegan al puerto de Tumaco que, en ocasiones, sale para venta internacional y otras veces con destino a Cartagena.
De este crudo, dijo la USO, al mes aproximadamente el 50 % es de Ecopetrol y el otro 50 % de asociadas como Gran Tierra.
Ecopetrol en Orito Putumayo tiene una producción de 6.500 barriles diarios, es decir, aproximadamente 195 mil barriles mensuales los cuales son transportados por Ecopetrol hacia Tumaco desde Orito por el Oleoducto Trasandino que es propiedad de Cenit.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
La producción de petróleo de Ecopetrol subió a 745 kbped, una cifra que está dentro de la expectativa definida para 2025. ¿A qué se debe el alza? La... Leer más
Según directivos de la empresa, el proceso podría tomar entre dos y cinco años antes del eventual pago del IVA por importación de combustibles. En una llamada con... Leer más
La USO denunció que la DIAN le estaría exigiendo a Ecopetrol el pago de $9,4 billones en IVA por la gasolina que importó de 2022 a 2024. La Unión Sindical Obrera (USO)... Leer más
Ricardo Roa, presidente de la estatal, aseguró que ahora toca acelerar y extremar más las medidas de austeridad para proteger las utilidades. Los precios del petróleo... Leer más
Militares destruyeron una refinería ilegal en Sucumbíos que habría abastecido a narcolaboratorios en Colombia.El Ejército ecuatoriano destruyó una... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En Colombia, el sector de petróleo y gas no solo representa uno de los pilares económicos fundamentales del país, sino que... Leer más
El gobierno de Guyana ha presentado al Parlamento un proyecto de ley sobre contaminación por hidrocarburos que propone responsabilizar a los responsables de los daños causados por... Leer más
Las exportaciones petroleras disminuyeron 17%, según Petro, debido a una menor demanda global de hidrocarburos, lo que plantea dudas sobre el futuro energético colombiano. Durante... Leer más
Campetrol hizo varias propuestas para dinamizar la inversión, la producción y la competitividad del sector. La Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de... Leer más