China registra por primera vez una caída interanual del 1.6% en sus emisiones de CO₂ gracias al crecimiento de energías
Por primera vez en su historia industrial, China registró una reducción interanual del 1.6% en sus emisiones de CO₂ durante el primer trimestre de 2025.
Por primera vez, el crecimiento de la generación de energía limpia en China ha provocado un descenso de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) del país a pesar del rápido crecimiento de la demanda de energía.
A diferencia de caídas anteriores vinculadas a crisis económicas o políticas como el "cero covid", esta reducción puede que refleje un cambio estructural. Sin embargo, el logro es frágil: las emisiones totales apenas están un 1% por debajo de su pico histórico, y sectores como la industria química basada en carbón (+3.5%) y la producción de metales (+6%) siguen creciendo.
Las claves han sido que las energías renovables añadieron 360 GW en 2023, un récord mundial y el sector eléctrico redujo emisiones un 2% en 12 meses hasta marzo de 2025.
Este descenso, impulsado por el crecimiento récord de las energías renovables, marca un punto de inflexión crucial: la generación limpia (solar, eólica y nuclear) no solo cubrió el 90% del aumento de la demanda eléctrica (2.5%), sino que desplazó activamente la producción con carbón, que cayó un 4.7%.
Las emisiones chinas descendieron un 1,6% interanual en el primer trimestre de 2025 y un 1% en los últimos 12 meses.
El suministro de electricidad procedente de la nueva capacidad eólica, solar y nuclear fue suficiente para recortar la producción de carbón incluso cuando la demanda aumentó, mientras que los descensos anteriores se debieron al débil crecimiento.
El análisis, basado en cifras oficiales y datos comerciales, muestra que las emisiones de CO2 de China se han mantenido estables, o han descendido, durante más de un año.
Sin embargo, se mantienen sólo un 1% por debajo del último máximo, lo que implica que cualquier salto a corto plazo podría hacer que las emisiones de CO2 de China aumentaran hasta alcanzar un nuevo récord.
Si se mantiene, la caída de las emisiones de CO2 del sector eléctrico como resultado del crecimiento de las energías limpias podría presagiar el tipo de descenso estructural de las emisiones.
Es probable que la tendencia a la baja de las emisiones del sector eléctrico continúe en 2025.
Sin embargo, las perspectivas más allá de esa fecha dependen en gran medida de los objetivos de energía limpia y emisiones establecidos en el próximo plan quinquenal de China, que se publicará el año que viene, así como de la respuesta de política económica a la política comercial hostil de la administración Trump.
Las emisiones disminuyen gracias a la energía limpia
En la última década, las emisiones de CO2 de China procedentes de combustibles fósiles y cemento han aumentado casi una quinta parte, pero ha habido altibajos en el camino.
Más recientemente, ha habido indicios de que las emisiones de CO2 de China podrían estar a punto de alcanzar un máximo y una meseta, o incluso un periodo de descenso estructural.
Fuera del sector eléctrico, las emisiones aumentaron un 3,5%, registrándose los mayores incrementos en el uso del carbón en las industrias metalúrgica y química.
La industria química del carbón está experimentando una rápida expansión, impulsada por la preocupación que suscita la dependencia del petróleo y el gas importados. Durante el primer trimestre de 2025, también se benefició de una economía más favorable debido a la bajada de los precios del carbón y a unos precios del petróleo relativamente altos.
Desafíos climáticos y tensiones geopolíticas
Mientras las emisiones caen, China se aleja de sus compromisos del Acuerdo de París. La intensidad carbónica (CO₂/PIB) solo mejoró un 3.4% en 2024, insuficiente para alcanzar las metas de 2025 y 2030. El plan gubernamental para este año omitió por primera vez un objetivo explícito de intensidad carbónica, centrándose en reducir la intensidad energética de los fósiles en un 3%.
Esta ambigüedad refleja tensiones internas y externas:
- Nueva política de precios para renovables: Elimina garantías tarifarias a partir de junio de 2025, lo que ya provocó una avalancha de instalaciones en marzo (23 GW solar y 13 GW eólicos, +80% y +110% frente a 2024).
- Guerra comercial con EE.UU.: Los aranceles del 40% impulsaron un giro hacia el consumo interno, que podría reducir la intensidad energética, pero cuyo impacto depende de evitar estímulos a industrias contaminantes.
El riesgo es que el carbón sigue expandiéndose, con nuevas plantas térmicas y un auge en la industria química, atraída por los precios bajos del carbón.
El futuro climático: entre la esperanza y la incertidumbre
El próximo plan quinquenal (2026-2030) será decisivo. Proyecciones indican que China podría añadir 120-130 GW eólicos y 200+ GW solares en 2025, suficientes para cubrir el 120% del crecimiento de la demanda eléctrica. Sectores clave como el cemento (-27% desde 2021) y el acero muestran señales de haber alcanzado su pico de emisiones.
Sin embargo, persisten desafíos:
- Carbón en la industria química: Único sector con crecimiento sostenido de emisiones.
- Meta de París: Para cumplir su promesa de reducir la intensidad carbónica en 65% para 2030 (vs. 2005), China debe acelerar el ritmo actual (3.4% anual) al 5% en los próximos años.
China demuestra que la transición energética es posible incluso en economías en crecimiento, pero su trayectoria climática sigue en juego. El mundo observa si este hito será el inicio de un declive estructural o solo un respiro temporal en su lucha contra el cambio climático.
La trayectoria futura de las emisiones de CO2 de China pende de un hilo, dependiendo de las tendencias dentro de cada sector de su economía, así como de la respuesta de China a los aranceles de Trump.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El mercado petrolero mundial se encuentra en una fase de recuperación contenida, marcada por el optimismo de una posible distensión en... Leer más
EE.UU. y China acuerdan una pausa de 90 días en sus aranceles, el acuerdo aumenta las esperanzas de un fin a la guerra comercial. Estados Unidos y China han acordado reducir temporalmente... Leer más
Los cálculos de los datos indican que China ha estado almacenando petróleo de forma significativa, con una amplia capacidad de almacenamiento en los tanques hasta el tercer... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El mercado del petróleo ha entrado en una nueva etapa de sensibilidad extrema, donde los factores geopolíticos, las negociaciones... Leer más
El mercado del crudo sigue mostrando sensibilidad a los desarrollos geopolíticos y a las señales de oferta/demanda, manteniendo a los operadores en alerta máxima. Los precios... Leer más
Del crudo al gas natural: cómo las petroleras están reinventando su futuro. Las grandes petroleras, conocidas como el "Big Oil" suele ser el villano en relatos sobre... Leer más
Por primera vez en la historia, los combustibles fósiles suministraron menos de la mitad de la generación eléctrica de Estados Unidos durante todo un mes, según los... Leer más
Exxon, Chevron, Shell y TotalEnergies mantienen sus agresivos planes de crecimiento de producción, incluso con ganancias en declive y precios del crudo a la baja. Las grandes petroleras no... Leer más