¿Es Colombia dependiente de los hidrocarburos?
El Centro de Pensamiento de la Universidad EIA hace un análisis de la actualidad energética del país. En Colombia, por la importancia que tiene el suministro eléctrico en los hogares, y por causa del fenómeno El Niño, nos hemos acostumbrado a referirnos a la electricidad cuando hablamos de energía. Sin embargo, somos bastante similares a la mayoría de los países, altamente dependientes de los hidrocarburos, tal como lo demuestran nuestras matrices energéticas.
La producción por fuentes primarias de energía para el año 2018, los hidrocarburos representan el 76,3% (Petróleo 43,26%, gas natural 21,4%, y carbón mineral 11.5%); el agua (hidroenergía) es de 11,03%, la leña el 6,06%; el bagazo 5,04%; y otras energías renovables como son las centrales eólicas, centrales solares, autogeneración y cogeneración, plantas de destilación y plantas de biodiesel apenas empiezan a figurar con 1,59%. Por otro lado, si consideramos la producción total, incluyendo exportaciones, el 91.4% corresponde a hidrocarburos (carbón mineral 42.8%, petróleo 33.9%, y gas 14.6%). En conclusión, Colombia, al igual que la mayoría de los países, tiene una alta dependencia de los hidrocarburos y, en nuestro caso, también como soporte de la economía. Hablando de electricidad propiamente, que es producto de la transformación de energéticos como el agua, el gas, y el carbón, encontramos que esta representó el 23.05% del consumo para el año 2018, el resto se atiende con otros energéticos.
Ahora, ¿cómo consumimos la energía los colombianos? En términos de sectores económicos, el transporte representa el 39.5%, seguido por el industrial con 24.5%, residencial 19.8%, comercial y público 5.3%, y otros (Agropecuario, minero, construcción, no identificado y no energético.) 10.8%.
A su vez, se observa que el consumo de cada sector se atiende por muy variadas fuentes de energía, pero en cada uno de ellos hay una participación significativa de hidrocarburos: transporte 99,93%; industrial 66,58%; residencial 25,57%; comercial y público 32,72% y otros 51,83%.
Una de las principales propuestas del actual gobierno es que Colombia sea una sociedad movida por el sol, el viento, y el agua, llevando a lo comúnmente se ha denominado la transición energética como la principal estrategia para lograr la descarbonización del planeta y mitigar los efectos del cambio climático, un propósito muy loable con el que estamos de acuerdo, y hacia el cual la mayoría de los países se dirigen.
La transición energética en Colombia es un gran reto, para pasar a una matriz energética soportada en sol, viento y agua, implica sustituir el 76,3% a nivel de fuentes. Como se puede concluir, este cambio en la matriz implica una gran transformación, lo cual tomará varias décadas, altísimas inversiones, y que más allá de los cambios tecnológicos implica el aporte de todos y una nueva cultura en el uso de los recursos naturales.
Los datos tomados de BECO 2018. Balance Energético Colombiano, UPME y cálculos propios.
Fuente: El Tiempo
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
EE.UU. y China acuerdan una pausa de 90 días en sus aranceles, el acuerdo aumenta las esperanzas de un fin a la guerra comercial. Estados Unidos y China han acordado reducir temporalmente... Leer más
El hidrógeno blanco emerge como una revolucionaria fuente de energía limpia, disponible directamente en la naturaleza. El hidrógeno blanco, también llamado dorado, o... Leer más
Grandes compañías petroleras, incluyendo Shell, Exxon y Chevron, están evaluando la posibilidad de adquirir BP, valorada en $160 mil millones. Las acciones de BP registraron... Leer más
Fuentes cercanas a las negociaciones revelaron que Washington y Moscú mantienen conversaciones discretas para facilitar el retorno del gas ruso al mercado europeo. Con una helada cubriendo... Leer más
La brasileña Petrobras anunció que descubrió petróleo de «excelente calidad» en aguas muy profundas de la cuenca marina de Santos, en el océano... Leer más
Los cálculos de los datos indican que China ha estado almacenando petróleo de forma significativa, con una amplia capacidad de almacenamiento en los tanques hasta el tercer... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El mercado del petróleo ha entrado en una nueva etapa de sensibilidad extrema, donde los factores geopolíticos, las negociaciones... Leer más
El mercado del crudo sigue mostrando sensibilidad a los desarrollos geopolíticos y a las señales de oferta/demanda, manteniendo a los operadores en alerta máxima. Los precios... Leer más
La producción de petróleo de Ecopetrol subió a 745 kbped, una cifra que está dentro de la expectativa definida para 2025. ¿A qué se debe el alza? La... Leer más