Lanzan en Colombia fondo de inversión para impulsar la eficiencia energética
Las energías renovables pasaron a ser una de las grandes prioridades de gobiernos, compañías y organizaciones porque buscan disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero y generar un impacto positivo en el medioambiente con la eficiencia energética.
Sin embargo, uno de los mayores desafíos actuales es la falta de financiación.
En este contexto, Azimut Energía, compañía colombiana especializada en soluciones de eficiencia energética, se prepara para lanzar un Fondo de Inversión Privado (FIP) que busca ser un vehículo financiero para proyectos de transición energética.
El fondo cuenta con un capital de $30.000 millones en negocios ya ejecutados, y busca recaudar $150.000 millones adicionales para el desarrollo de proyectos en los próximos tres años.
“Este fondo estará dirigido a empresas grandes, medianas y pequeñas en Colombia, que quieran mejorar sus costos de energía y reducir su impacto ambiental a partir de proyectos de eficiencia energética”, destacó Camilo Montoya, cofundador y gerente general de Azimut Energía.
Agregó que “para esto, contaremos con modelos financieros ajustados a las necesidades de los clientes en donde el ahorro será el encargado de pagar las inversiones en sustitución tecnológica o generación de energías limpias”.
Con estos nuevos productos financieros, de acuerdo con Azimut Energía, las compañías podrán encontrar alternativas para que sus empresas lleguen a un consumo de energía mínimo de la mano de las últimas tecnologías en el mundo.
Este capital estará enfocado en tres tipos de activos:
- El primero, relacionado con la digitalización; es decir, proyectos que impulsen el uso de tecnologías que abarcan el internet de las cosas, la computación en la nube y la analítica de datos para la eficiencia energética
- En segundo lugar, en la sustitución de tecnologías antiguas por nuevas más eficientes y sostenibles
- Por último, en generación de energía con fuentes renovables, como solar o biomasa, por medio de las cuales las empresas estarán en capacidad de producir su propia energía más económica que como actualmente la están comprando a la red de distribución nacional
Cabe señalar que uno de los principales desafíos en Colombia es mejorar la eficiencia energética, ya que según la Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME), el 67 % de la energía se consume de forma ineficiente, lo que representa pérdidas económicas anuales de aproximadamente US$6.600 millones y US$11.000 millones.
Esta situación se debe en parte a la falta de políticas y tecnologías eficientes en el sector energético del país.
Además, en Colombia, conforme a los datos presentados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística Según el DANE, el incremento anual del precio de la electricidad en el mundo en 2022 fue de 25,9 %, lo que da cuenta, de que la energía cada año es más costosa.
Estos proyectos serán desarrollados por Azimut Energía, que cuenta con experiencia en más de 1.000 clientes empresariales en sectores como minería, alimentos, procesos químicos, consumo masivo, cemento, telecomunicaciones, petróleo, comercio, centros comerciales, hoteles, oficinas, parques logísticos, entre muchos otros.
La compañía asegura que ha demostrado que se pueden generar ahorros superiores al 30 % utilizando el cobro de energía actual como fuente de pago de las inversiones necesarias para la renovación tecnológica.
“Esto permitirá a nuestros inversionistas privados estar tranquilos de invertir, puesto que estaremos ofreciendo un producto con rentabilidades muy atractivas y un perfil de riesgo muy moderado por el tipo de proyectos que desarrollamos y las empresas con las que trabajamos”, comentó Santiago Uribe, co-fundador y Gerente de Mercadeo y Ventas de Azimut Energía.
Añadió que “no hay que olvidar que obtienen beneficios tributarios por apoyar un modelo de inversiones verdes y que están ayudando a disminuir el impacto negativo a la huella de carbono”.
De esta manera, esta compañía colombiana espera continuar invirtiendo en eficiencia energética para contribuir en resolver los desafíos de falta de financiación y promover un verdadero cambio en el panorama de la sostenibilidad en Colombia.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Ecopetrol avanza en la consolidación de proyectos costa afuera en el Caribe, anteriormente operados por Shell. La mayor empresa energética de Colombia, anunció el... Leer más
Estados Unidos revocó dos licencias que había otorgado en los últimos años para el desarrollo de proyectos de gas natural entre Trinidad y Tobago y Venezuela... Leer más
A pesar de que 2024 ha registrado un crecimiento récord en la capacidad instalada de energías renovables, el mundo sigue estando lejos de cumplir los objetivos clave para... Leer más
De los proyectos se destaca el gigantesco yacimiento de Tengiz, uno de los mayores descubrimientos de petróleo de los tiempos modernos. Este año se producirá la mayor... Leer más
¿Por qué participar en el 8° Encuentro y Feria Renovables Latam? Es el único evento del país y de la región Latam que reúne de manera... Leer más
La noruega Equinor se ha convertido en la última empresa energética en poner freno a sus planes de crecimiento ecológico, mientras continúa la reacción contra... Leer más
Ante la creciente demanda energética impulsada por la digitalización y tecnologías como la Inteligencia Artificial, las criptomonedas, robótica o edge... Leer más
Texas no solo destaca como el mayor productor de petróleo y gas en Estados Unidos, sino que también lidera la expansión de energías renovables y almacenamiento de... Leer más
A pesar de las sanciones impuestas por Occidente, Rusia ha reafirmado su intención de continuar con sus ambiciosos proyectos de petróleo y gas. Esta postura desafía... Leer más