Paro Regional en Boyacá por Transición Energética y Falta de Soluciones del Gobierno a Mineros y Campesinos
Lo que comenzó como un paro minero giró a uno de carácter regional, con actores que reclaman soluciones urgentes por parte del Gobierno Petro.
El departamento de Boyacá (en el centro de Colombia) se encuentra sumido en una compleja jornada de movilizaciones que ha bloqueado sus principales vías de comunicación y amenaza con intensificarse: esto producto del paro minero.
Lo que comenzó como una protesta del sector se ha transformado en un paro de carácter regional, con participación de campesinos, productores agrícolas y ganaderos, quienes reclaman soluciones urgentes por parte del Gobierno Nacional.
La chispa que encendió la protesta fue la inconformidad del gremio minero frente a las medidas de transición energética promovidas por el Ejecutivo, especialmente la delimitación de zonas de páramo, lo cual ha restringido severamente la explotación de carbón en áreas que, según los manifestantes, han sido trabajadas legalmente por generaciones.
Aunque el presidente Gustavo Petro ha insistido en la necesidad de proteger los ecosistemas estratégicos -enfatizando que “no se puede negociar la vida”-, sus declaraciones han sido recibidas con molestia por los líderes regionales, quienes consideran que se ha tergiversado la realidad local.
«No tenemos minas en zonas de nacimiento de agua», afirmó Holman Pedraza, vocero minero en Paipa en Blu Radio, rechazando las generalizaciones hechas desde la Casa de Nariño.
Reclamos en el paro minero por una transición que no tendría respaldo
El malestar no se limita al discurso presidencial. Los manifestantes denuncian la ausencia de propuestas concretas para implementar una transición energética. Aseguran que, pese a promesas de acompañamiento productivo, ningún representante del alto Gobierno ha visitado las zonas afectadas ni ofrecido alternativas viables para los trabajadores desplazados.
La situación contrasta con lo vivido durante la sequía provocada por el fenómeno de El Niño, cuando el mismo Gobierno habría solicitado a los mineros incrementar la producción de carbón para sostener la generación eléctrica en el país. “Nos pidieron sacar todo el carbón que pudiéramos, y ahora nos dejan de lado”, lamentó Pedraza.
La protesta ha generado un fuerte impacto logístico en la región. Bloqueos en municipios clave como Ventaquemada, Sogamoso, Paipa y Monguí han interrumpido el flujo de mercancías y pasajeros entre Boyacá y departamentos vecinos como Santander, Arauca y Casanare, afectando también la conectividad con la región Caribe.
El desabastecimiento ya comienza a sentirse en productos clave como papa, leche, cebolla y carbón, lo que ha disparado las alarmas entre comerciantes y consumidores. Productores agrícolas afirman que los bajos precios y la falta de apoyo han llevado a la ruina a cientos de familias rurales. “La papa no vale nada, y con lo que pagamos por los insumos, estamos trabajando a pérdida”, denunció un líder campesino en Blu Radio.
Diálogo en marcha en el paro minero: lo que está pendiente
Frente a la presión social, el gobernador de Boyacá, Carlos Amaya, lideró una mesa de concertación con delegados del Gobierno Nacional, congresistas y entidades de control. La reunión, celebrada en Paipa, duró más de cinco horas y permitió revisar punto por punto el pliego de peticiones de los mineros.
Uno de los principales avances fue el diseño de una hoja de ruta que incluye el pago de deudas a pequeños productores, la evaluación de un esquema de compra estatal de carbón y la creación de un foro sobre transición energética con participación comunitaria, técnica e institucional.
No obstante, varios puntos clave aún no tienen solución. Se programaron nuevas reuniones con entidades como el Ministerio de Hacienda y la Agencia Nacional de Tierras para abordar aspectos relacionados con la titulación de predios y la regularización minera.
La siguiente sesión está prevista para este martes en Ventaquemada, con la presencia de la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible y líderes de comunidades asentadas en zonas de páramo, quienes también se sienten excluidos de las decisiones sobre el futuro de sus territorios.
Habilitación de corredores humanitarios por el paro minero
En medio de la crisis, el gobernador Amaya solicitó permitir el paso controlado de vehículos en corredores viales bloqueados, especialmente aquellos con misiones médicas o fines humanitarios. “La economía del departamento se está viendo gravemente afectada. Necesitamos aliviar al menos el tránsito de productos esenciales”, expresó.
Como medida paliativa, se habilitó un vuelo especial de Satena entre Boyacá y Bogotá para facilitar el traslado de personas mientras se mantenga la restricción en las vías terrestres.
El Puesto de Mando Unificado sigue activo en coordinación con la Policía y organismos de derechos humanos para monitorear la situación en tiempo real. Aunque no hay una fecha definida para el fin de los bloqueos, el gobierno departamental confía en que el camino del diálogo permitirá llegar a consensos sostenibles.
El paro en Boyacá ha evidenciado las tensiones existentes entre los planes de transición ecológica del Gobierno Nacional y la realidad socioeconómica de los territorios.
Mientras los habitantes reclaman inclusión y alternativas viables, el Ejecutivo insiste en la necesidad de proteger el medioambiente. En el medio, miles de familias aguardan respuestas claras que equilibren sostenibilidad con justicia social.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
Un nuevo informe de Bureau Veritas advierte que, aunque se alcanzan récords en instalaciones de energías renovables, la transición energética sigue siendo desigual y... Leer más
El Gobierno del presidente Petro seguirá buscando la integración vertical en el sector energético nacional para empresas como Ecopetrol. El Gobierno del presidente de... Leer más
Gobierno Nacional y Chocó Impulsarán Proyecto de Interconexión Eléctrica en Zona Selvática de Quibdó
Se construirá la Pequeña Central Hidroeléctrica del Río Tolo (en el Chocó), que será financiada en su fase de ejecución por el... Leer más
Chevron prepara primeros embarques petroleros desde Venezuela tras nuevo permiso del gobierno estadounidense Chevron confirmó que las exportaciones de petróleo venezolano se... Leer más
El Gobierno Petro publicará un decreto a comentarios que buscará darles un impulso a la energía eólica en Colombia y a las líneas de transmisión. El... Leer más
El MinEnergía busca fortalecer el control técnico y operativo en las estaciones de servicio minoristas de combustibles líquidos en Colombia. El Ministerio de Minas y... Leer más
El jefe de la cartera reconoció la creciente inconformidad de los usuarios con el actual modelo tarifario. El ministro de Minas y Energía, Edwin Palma, anunció que el... Leer más
La empresa dijo que el último envío se realizó el 3 de agosto de 2024, antes de la publicación del decreto que prohibía llegar a ese... Leer más