¿Por qué es clave el Golfo Pérsico para el mercado petrolero?
¿Por qué tanta trascendencia con el Golfo Pérsico? Es sencillo, estas aguas políticamente volátiles transportan alrededor de 21 millones de barriles de petróleo diariamente y un cuarto del comercio mundial de gas natural licuado, así que, como se ha visto en días pasados cualquier hecho allí se reflejara en los precios del crudo.
En los últimos días, el debate se ha centrado en las sanciones impuestas por Estados Unidos que buscan asfixiar económicamente al estado iraní, y que, según una reciente alocución hecha por el secretario de Estado de Estados Unidos, Mike Pompeo, han logrado retirar 2,7 millones de barriles del mercado, una oportunidad que ha sabido aprovechar el país americano para comercializar su incremento de crudo proveniente de la producción de esquisto.
Durante la guerra del Golfo Pérsico, el precio del barril promedió los 45 dólares, esta vez el panorama es diferente y se creería que un nuevo conflicto dejaría el precio del crudo alrededor de los 80 dólares, esto demuestra cuán sensible es el recurso a este tipo de sucesos.
Así las cosas, la actualidad del Golfo no da tregua y todos los días hay nuevas noticias al respecto. Estados Unidos insiste en impedir que Irán exporte crudo y por su parte Irán busca estrategias que le permitan evadir las sanciones norteamericanas, por ejemplo, está retomando conversaciones con su vecino Irak, para construir un oleoducto de 1.000 km de longitud, que atraviese Irak y desemboque directamente en Siria, con esto se evitaría atravesar el estrecho de Ormuz para comercializar su crudo en el mediterráneo, u otra opción sería reconstruir el antiguo oleoducto Kirkuk–Baniyas con capacidad para trasportar algo más de un millón de barriles de petróleo diarios y que no ha estado operando desde 1982.Sin embrago, a Irak parece no interesarle mucho la idea, pues actualmente ya transporta crudo desde Bagdad hasta el Puerto de Baniyas sin la intervención de Irán.
Agotadas las posibilidades con Irak, Irán estaría dispuesto a incidir o desistir de la seguridad marítima según lo expresó su presidente, Hasán Rohaní, quien ha advertido que "si se impide a Irán exportar crudo, las vías de navegación internacionales no tendrán la misma seguridad que antes" a la vez que calificó las acciones de EE.UU. de terrorismo económico contra los civiles iraníes.
REDACCIÓN OILCHANNEL.
Etiquetas
Publicado por OIL CHANNEL
Noticias relacionadas
PhD Mario Fernando Zamora Santacruz En el último año, Colombia logró frenar la caída de sus reservas petroleras, ajustando ligeramente su vida útil, que... Leer más
El petróleo sube tras tensión nuclear iraní, pero inventarios en EE.UU. frenan alzas. La suspensión de la cooperación de Irán con el Organismo... Leer más
Los índices de referencia Brent y WTI registraron la semana pasada sus mayores caídas semanales desde marzo de 2023. Los precios del crudo cayeron a principios de semana debido al... Leer más
Por PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El anuncio del alto el fuego entre Irán e Israel ha introducido un respiro en los mercados energéticos globales, que en semanas... Leer más
El yacimiento registró un incremento de producción del 22,5% en el quinto mes del año, hasta los 448.000 barriles de crudo por día. La reserva energética de... Leer más
Pero, aunque la bonanza turística entusiasma, la otra cara de la moneda plantea dudas sobre su capacidad real para reemplazar al petróleo. Y es que desde su... Leer más
Frank Pearl, directivo gremial lanzó el interrogante: ¿qué vamos a hacer con Colombia?, refiriéndose a la situación de inseguridad. Era una carta interna, del... Leer más
El Brent cae por debajo de los 70 dólares mientras se mantiene el alto el fuego entre Israel e Irán. Los precios del petróleo ampliaron sus pérdidas el martes hasta... Leer más
En 2024, el flujo de petróleo a través del estrecho promedió 20 millones de barriles diarios (b/d), el equivalente a aproximadamente el 20 % del consumo mundial de... Leer más