Reservas de petróleo y gas de Colombia subieron, pero alcanzan para menos años
En el marco del Congreso de Naturgas, la ministra de Minas y Energía de Colombia, Irene Vélez, reveló los resultados del informe de reservas de petróleo y gas de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH).
Entre 2021 y 2022, de acuerdo con el informe de Reservas y Recursos Contingentes de Hidrocarburos del país, hecho con la información que reportan las compañías operadoras a la ANH, las reservas probadas 1P crudo fueron de 2.074 millones de barriles, lo que significa que hubo un aumento en 35 millones de barriles con respecto a 2021, lo que equivale a un crecimiento de 1,71 %.
Aumento de producción y reservas de petróleo
La producción de petróleo fue de 275 millones de barriles indicando un aumento de seis millones con respecto a 2021, lo que lleva al país al país a una relación ReservasProbadas/Producción (R/P) de 7,5 años.
La ministra Irene Vélez aseguró que el aumento de esas reservas de petróleo, en 2022, tuvo que ver con el mejor comportamiento del recobro mejorado que pasó de ser del 21 % al 23 %.
Por regiones, el departamento del Meta aporta más de la mitad de las reservas probadas con el 54 % (1.122 Mbls), seguido por Casanare con el 16 % (328 Mbls), Santander con un 7 % (147 Mbls) y Arauca con un 5 % (96 Mbls); departamentos como Boyacá, Huila, Cesar, Bolívar, entre otros, aportan el restante con porcentajes menores a 5 %.

Reservas de gas natural en Colombia 2022
En el caso del gas, el informe reportado por la ministra muestra que las reservas de gas cayeron entre 2021 y 2022 tanto las probadas, las probables y las posibles.
Las reservas probadas de gas natural, se situaron, al cierre de 2022, en 2,82 terapiés cúbicos (TPC), con una caída 0,35 dpc con respecto a 2021; es decir una baja del 11 %. La producción de gas comercializado fue 0,39 terapíes cúbicos lo que llevó a una relación ReservasProbadas/Producción (R/P) de 7,2 años.
En gas, las principales reservas se localizan en los departamentos de Casanare que ocupa el primer lugar con el 49 % (1,38 Tpc), seguido de La Guajira 20 % (0,56 Tpc) y Córdoba 9 % (0,25 Tpc).
Esto último corresponde a 2,9 terapíes cúbicos recursos reclasificados de las cuencas Sinú y Guajira Offshore y 2,8 terapíes cúbicos de campos onshore. “Se resalta la importancia del desarrollo de estos descubrimientos costa afuera”, afirmó la presidente de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Clara Liliana Guatame.
Por su parte, la ministra de Energía, Irene Vélez Torres, precisó que “entre 2021 y 2022, el factor de recobro mejorado aumentó de 21 % a 23 %, con dos puntos porcentuales de diferencia. Este aumento nos indica que comienza a ser efectiva la política del Gobierno de mejorar las reservas vía eficiencia en la explotación a través del recobro”.
Los resultados del informe muestran que durante 2022 se superó la producción frente al periodo anterior con 753.000 barriles promedio día, y que en lo corrido de 2023 se viene superando esta cifra con 773.000 barriles diarios.
Por su parte, el Ministerio dice que la buena noticia, en materia de gas, es que los recientes descubrimientos del offshore, llegan a 5,8 terapíes cúbicos.
“Esto quiere decir que los recursos contingentes 3C se duplicaron, pasamos de 2,6 terapíes cúbicos en el 2021 a 5,8 terapíes cúbicos en 2022, dos veces las reservas probadas 1C”, puntualizó la ministra de Energía.
“Desde el Gobierno del Cambio continuaremos con la política de mayor eficiencia en contratos existentes y seguiremos trabajando con el sector de hidrocarburos para que los proyectos Costa Afuera se materialicen. Nuestra política es la transición energética justa y hacia esa dirección seguiremos apuntando nuestras acciones de manera gradual y segura”, afirmó la ministra de Energía, Irene Vélez Torres.
Entre tanto, el ministro de Hacienda y Crédito Público, Ricardo Bonilla, destacó que “los resultados de este informe son claves para las proyecciones en materia de reservas de hidrocarburos y el proceso de transición energética del país”.
Bonilla insistió en que la transición energética no busca acabar con la producción de petróleo sino por el contrario, pretende una sustitución de productos de exportación para equilibrar la canasta comercial del país.
El jefe de la Cartera de Hacienda también explicó que, junto con los Ministerios de Comercio, Minas y Energía y Agricultura, entre otros se trabaja con el fin de impulsar el crecimiento de las exportaciones, no solo las minero-energéticas sino las de otros renglones.
Estas cifras de reservas también permiten consolidar la estabilidad macroeconómica del país, dijo Bonilla, al señalar que desde el Gobierno se seguirá trabajando en una política que permita aumentar los ingresos y disminuir los gastos para contribuir, de esta forma, en el cierre del déficit fiscal.
Etiquetas
Publicado por Massimo Di Santi
Noticias relacionadas
En materia de exploración, la empresa reportó que de los 10 pozos programados para 2025, seis ya han sido perforados y dos cuentan con declaraciones de... Leer más
Ecopetrol y lUSO anunciaron un acuerdo para la ejecución del Proyecto Línea Base de la Calidad de Combustibles. ¿De qué se trata? Ecopetrol y la Unión Sindical... Leer más
La Procuraduría envió sus observaciones sobre el decreto que establece una prohibición a las exportaciones de carbón a Israel. ¿Qué dijo? La... Leer más
México autoriza el fracking para recuperar su producción petrolera, marcando un cambio en su política energética. En un giro radical en su política... Leer más
Las empresas colombianas están consumiendo menos servicios públicos, pero sus facturas siguen creciendo. Así lo confirma Energy Master. Las empresas colombianas están... Leer más
Guyana supera los 900.000 bpd con el arranque temprano de su cuarta megaplataforma petrolera. ExxonMobil Guyana ha iniciado la producción en su desarrollo Yellowtail, el cuarto proyecto... Leer más
La petrolera dará a conocer sus resultados financieros y operativos para el segundo trimestre de 2025 el próximo 12 de agosto. De manera previa a la publicación de resultados... Leer más
Por: PhD Mario Fernando Zamora Santacruz El Gobierno colombiano avanza con su ambiciosa agenda de transición energética, impulsando con decisión proyectos de... Leer más
Proyecto de ley busca resolver la crisis financiera de los sistemas de transporte público en el país
La iniciativa busca resolver la profunda crisis financiera que enfrentan estos sistemas en el país. “Este proyecto representa una herramienta clave para la sostenibilidad... Leer más