Indicadores Económicos:
  • Dólar TRM:    $ 3,416.21     —     Euro:    $4,181.96     —     Bolivar:    $0.00     —     Café lb. (May 2019) :    US$1.1135     —     U.V.R.:    $275.7147     —     DTF:    4.53%     —     Petróleo WTI:    US$39.75     —     Usura:    27.18%     —     COLCAP:    1,528.09     —     IBR:    %     —     Inflación (Nov-2020) :    -0.15%

¿Ronda Uno, una convocatoria sobrevalorada en México?

La consultora Baker Botts elaboró un informe en el que sostiene que autoridades mexicanas subestimaron la escasez de capital en el mercado y bolsas mundiales, en una coyuntura de bajos precios del crudo, y en el que además México sobrevaloró en términos económicos sus campos y complicó los contratos en la primera convocatoria de la Ronda Uno. Es por esto que aún no se sabe cómo adoptar la segunda fase de licitaciones, en las que solo 5 empresas cuentan con liquidez suficiente para realizar inversión en los bloques del Golfo.

Dicho documento que fue presentado en la Universidad de San Diego, evidencia que el Gobierno de ese país creyó que el acceso a la información y a la base de datos de diferentes consorcios, significaría que todas las compañías presentarían una oferta formal, pero la realidad es que la gran mayoría de empresas que buscaban una adjudicación, nunca participaron.

“El tamaño y la geología de los bloques con hidrocarburos probaron no ser atractivos para las empresas petroleras extranjeras y los únicos dos bloques asignados fueron ganados por un consorcio mexicano con poca experiencia”.

De otra parte los investigadores y analistas señalan que México ya detectó errores en el proceso y ha modificado las bases para la segunda convocatoria. No obstante, la flexibilidad anunciada por la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y la Secretaría de Energía (SENER) llegó muy tarde, además de estar incompleta para darle el aval a las diferentes empresas extranjeras.

El problema de esta segunda ronda según comentaron los consultores, es la falta de flexibilidad en el contrato, en especial con las garantías y la revocación unilateral del contrato en caso de que se presente algún accidente.

Tras los anuncios que se realizaron el pasado 5 de agosto, empresas petroleras aún se generan varios interrogantes: ¿México hará públicos los requisitos mínimos de oferta o siguen siendo secretos?

En segundo lugar, ¿las bases de licitación permitirán asignar campos petroleros a las empresas petroleras con ofertas por debajo de unos requisitos mínimos?

Tercero, ¿las petroleras se preguntan si habrá cambios significativos en el último formato de los contratos? Y por último, ¿Existirá una disminución similar entre los participantes a la precalificación y los que realmente presentan ofertas de contratación?

Con información de Sputnik

Etiquetas
Compartir este artículo

Publicado por Rosemberg Cortés

Comunicador social egresado de la Fundación Universitaria INPAHU. Experiencia en cargos relacionados con producción de televisión, edición y realización de contenidos web, prensa escrita, eventos, campañas recreativas y sociales.

Noticias relacionadas